Las razones internas en México tienen tanto o más peso para frenar la emigración que la deprimida economía de Estados Unidos o las políticas de este país para deportar indocumentados, señaló el Proyecto sobre la Migración en México publicado por The New York Times.
El interés por emigrar de los mexicanos se encuentra en sus niveles más bajos desde la década de los cincuenta, precisó la investigación conducida por Douglas Massey de la Universidad de Princeton.
“Nadie quiere escuchar, pero el flujo ya se detuvo. Por primera vez en 60 años, el tránsito de personas se ha reducido a cero, y es incluso un poco negativo”, afirmó el investigador.
Otro estudio, del Centro Hispano Pew, muestra que de 2000 a 2004 permanecieron cada año en Estados Unidos 525,000 mexicanos adicionales sin documentos, pero la cifra se redujo a 100,000 en 2010.
El texto señala entre las razones de la baja migratoria que las familias en México ahora tienen solo dos hijos por mujer en promedio, en vez de los 6.8 de 1970, por lo que la demanda de puestos de trabajo se ha comenzado a reducir en este siglo.
Asimismo, el Producto Interno Bruto (PIB) por persona ha aumentado más de 45 por ciento para los mexicanos desde 2000, según el economista Roberto Newell, un progreso que “es raramente reconocido por los estadunidenses que debaten el tema migratorio”.
“Incluso lejos de las costas o de los sectores manufactureros de la frontera, la democracia está mejor establecida, los ingresos han aumentado en lo general y la pobreza se ha reducido”, dice el texto.
Además, se han prácticamente duplicado el número de escuelas secundarias en Jalisco, así como la cifra de titulados universitarios en los estados de Oaxaca y Chiapas, y los avances educativos se pueden también ver en otras entidades, destacó la nota.