Alemania y Francia dan espaldarazo a fase de posconflicto en Colombia

La visita del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Franz-Walter Steinmeier, a una de las zonas de concentración donde las FARC entregarán las armas, es un primer espaldarazo internacional a la fase de posconflicto en Colombia.

Etiquetas: 

Igualmente será la visita que el presidente de Francia, Francois Hollande, hará los próximos 23 y 24 de este mes a otra zona en el suroccidente de Colombia, que también es un referente histórico de la lucha librada por los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania y próximo presidente alemán visitó este fin de semana el municipio de Mesetas, en el departamento del Meta, en donde se encuentra una de las 19 Zonas Veredales Transitorias.

A este lugar deben llegar entre seis mil y ocho mil rebeldes de las FARC para entregar sus armas a una misión de la Organización de Naciones Unidas (ONU), antes de junio próximo.

La visita del funcionario alemán no fue un hecho ocasional ni convencional, como lo dijo el propio ministro de Relaciones Exteriores del país europeo en una de las regiones en donde las FARC ejercieron todo su poder militar durante 52 años de guerra contra el Estado colombiano.

“Hoy es diferente porque el presidente (Juan Manuel) Santos hizo el esfuerzo por terminar esta guerra y traer seguridad nuevamente a esta zona”, dijo el ministro Steinmeier tras recorrer el campamento que está bajo monitoreo internacional de la ONU.

El ministro alemán estuvo acompañado por el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, en el recorrido de la sede local del Mecanismo de Monitoreo y Verificación en la vereda (zona rural) donde la ONU, el gobierno y FARC explicaron cómo funciona el mecanismo tripartito para la verificación del cese al fuego y la entrega de armas.

Steinmeier quedó sorprendido por la forma en que las tres partes trabajan para verificar que se cumplan los protocolos acordados entre el gobierno de Santos y las FARC, en el pacto final de paz que se firmó el 24 de noviembre pasado en Bogotá.

El objetivo principal del gobierno y las FARC, al permitir la visita del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, fue enviar un mensaje a la comunidad internacional de la importancia del acuerdo de paz y el proceso para la entrega de armas.

Pero no era cualquier mensaje, era lograr que un político y funcionario de la talla del actual ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, diera a conocer al mundo en “vivo y directo desde los territorios donde las FARC hizo la guerra”, sus impresiones.

Y ese impacto del visitante internacional a la zona lo dejó plasmado en sus propias palabras:

“La moneda central del proceso de paz es la confianza entre las partes, como lo encontramos ahora en este lugar. Estamos emocionados de ver que tras años de lucha se encuentren en este campamento soldados y guerrilleros durmiendo en la misma carpa”.

El mensaje que se envió a la comunidad internacional, con las palabras de Steinmeier fueron varios: Uno, que el acuerdo de paz con las FARC está en su primera fase de implementación y dos, que las partes tienen el compromiso no solo de cumplir lo pactado, sino de perdonar y generar la reconciliación.

El hecho que la comunidad internacional sepa que en un campamento pueden dormir soldados y guerrilleros, que durante 52 años se dieron bala por doquier, es un mensaje contundente: La paz con las FARC es una realidad y se debe apoyar desde dentro y fuera de las fronteras.

La otra visita de gran importancia que está agendada para el 23 y 24 de enero es la del presidente de Francia, Francois Hollande, quien estará en otra zona en el suroccidente de Colombia, que también es un referente histórico de la lucha insurgente de las FARC.

La visita de Hollande, como la del ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, es un honor para la guerrilla de las FARC, que está convencida que ayudarán a impulsar los acuerdos de paz.

Estas dos visitas también muestran el compromiso que tiene la Unión Europea con la paz de Colombia, que sin escatimar esfuerzos ha respaldado todas las iniciativas de diálogo con los rebeldes, en los últimos 40 años.

Para Sergio Jaramillo, la implementación de la paz en Colombia “no sólo es la entrega de armas por parte de las FARC, sino llevar condiciones que permitan la construcción de la paz en los territorios”.

“Lo que vemos acá (en las zonas veredales) es la realidad del proceso de paz, que es compleja, que es difícil, pero vemos cómo se están construyendo los campamentos, vemos cómo trabajan de la mano nuestros hombres de las Fuerzas Militares, de la Policía, con la ONU y las FARC y eso es la paz”, aseguró el comisionado de paz.

 

Fuente: Notimex