WSJ: Republicanos estudian vías para legalizar a indocumentados EU

Al menos dos legisladores republicanos están estudiando cómo afrontar la cuestión de los 11.7 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos, uno de los puntos más controvertidos que hasta la fecha han bloqueado cualquier iniciativa de reforma migratoria en el Congreso, adelantó hoy la prensa.

00090376-original.jpeg

Vista general de la camara de representantes.

Según el diario The Wall Street Journal, los congresistas Mario Díaz Balart -uno de los máximos defensores de la necesidad de una reforma migratoria en el seno del opositor Partido Republicano- y su colega de cámara Darrell Issa están trabajando en esta cuestión.

Mientras que los demócratas del presidente Barack Obama han afirmado en reiteradas ocasiones que no aceptarán ninguna propuesta que no incluya una vía -por muy condicionada y larga que sea- a la ciudadanía para los indocumentados, numerosos republicanos rechazan categóricamente este extremo, llegando a calificarlo de "amnistía".

De acuerdo con el rotativo, la iniciativa que Díaz Balart está preparando ahora incluiría elementos de un plan bipartidista en el que trabajaron congresistas republicanos y demócratas en los pasados meses pero que fracasó después de que la mayoría de los miembros conservadores del equipo lo abandonaran.

Aun así, Díaz Balart dijo al WSJ que su nueva propuesta hará más hincapié en una mayor seguridad fronteriza y en medidas que puedan ser implementadas de forma estricta.

La iniciativa, que todavía no tiene fecha de presentación, ofrecerá a los indocumentados una forma de "cumplir con la ley", aseguró. A la par sin embargo, subrayó que no se pueden ignorar la preocupación expresada por sus constituyentes acerca de que "los que han violado la ley (...) no pueden tener más derechos que los que lo han hecho todo de forma paciente y legal".

Según el rotativo, un portavoz de Issa confirmó entretanto que el congresista republicano está trabajando en una propuesta propia que ofrezca un estatus legal temporal a inmigrantes indocumentados que cualifiquen para ello.

Tras conocer el reporte del Wall Street Journal, el director de America's Voice, Frank Sharry, reclamó ver "propuestas específicas" que, advirtió, deben afrontar la cuestión de qué hacer con los indocumentados de forma "humana y práctica".

Cualquier propuesta, para que sea aceptable, debe contener un "proceso de legalización inclusivo, un camino a la ciudadanía factible y un voto en la Cámara de Representantes que le permita a los que apoyan esto manifestar su voluntad", agregó Sharry, que cabildea activamente por una reforma migratoria.

Nada más resolver la crisis del cierre del gobierno y el techo de la deuda la semana pasada, Obama volvió a establecer como prioridad legislativa la reforma migratoria.

El Senado aprobó a finales de junio una propuesta bipartidista propia que prevé una vía -condicionada a mayor seguridad fronteriza- a la ciudadanía. Pero la propuesta se estancó en la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana ha impedido hasta la fecha el avance de cualquier propuesta integral, limitándose a tratar en comisiones menores iniciativas migratorias puntuales.

A comienzos de mes, congresistas demócratas presentaron su propia iniciativa migratoria, pero los analistas coinciden en que para que una propuesta tenga éxito, debe contar con el apoyo explícito de legisladores republicanos.

Las presiones de los grupos proinmigración se han incrementado en las pasadas semanas, temerosos muchos de que, si no prospera una propuesta concreta antes de que acabe el año, la legislación para una reforma migratoria volverá a fracasar en vista de que en 2014 habrá elecciones parlamentarias que probablemente volverán a paralizar los esfuerzos.