Mujeres y hombres deben llevar la equidad de género a la práctica

Es necesario que mujeres y hombres trabajen en forma conjunta y coordinada para que la equidad de género se convierta en una realidad visible y tangible en la sociedad mexicana, señaló María Angélica Luna Parra, titular del Instituto para el Desarrollo Social (Indesol), al participar en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, con la ponencia magistral “La perspectiva de género y la capacitación en el sistema de justicia penal”.

00066407-original.jpeg

María Angélica Luna Parra, titular del Instituto para el Desarrollo Social (Indesol).

A pesar de los avances en materia de igualdad, la funcionaria federal dijo que son muchos los rezagos que enfrentan las mujeres. “La discriminación y la violencia siguen siendo las principales causas de exclusión y sometimiento de las mujeres, y la sociedad no visibiliza que estos factores son el origen de la desigualdad”, señaló.

Luna Parra puntualizó que para lograr una verdadera transformación social y cultural es necesario “ser seres humanos íntegros y estar de pie sin sojuzgar a otros; es decir, que el éxito de unos no dependa del sometimiento de otros. Esa es la equidad”.

Al acto conmemorativo del ocho de marzo, realizado en las instalaciones del Indesol, asistieron tanto servidoras y servidores públicos como representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y líderes sociales.

Alejandro Carrillo Castro, director general de la Fundación Miguel Alemán, también dictó una conferencia, en la que afirmó que “mientras no se entienda que la equidad de género es un asunto que involucra a mujeres y hombres, la resistencia a la igualdad seguirá vigente en la sociedad”.

Resaltó que a lo largo de la historia, los modelos culturales casi nunca han sido equitativos, porque el desarrollo de las sociedades siempre han ido ligados al sometimiento de las mujeres a los designios de los varones.

Para que se dé un cambio social y cultural en el trato hacia las mujeres, es necesario seguir instrumentando mecanismos de apoyo que permitan un mayor acceso a todas las manifestaciones políticas, educativas, sociales y culturales. “Las resistencias culturales a la igualdad de género sólo pueden cambiar si hombres y mujeres trabajamos juntos para lograrlo”, puntualizó.

En su intervención, Janeth Góngora Soberanes, coordinadora de la Maestría y Doctorado en Educación de la UAM Xochimilco, apuntó que a pesar de los avances habidos en los últimos 18 años en materia de justicia social hacia las mujeres, aún no existe una igualdad real o sustantiva entre los sexos.

Martha A. Troncoso, directora de la Unidad de Gestión con Perspectiva de Género del Instituto Politécnico Nacional, invitó a reflexionar sobre la construcción social y la manera en que han sido violentadas las mujeres en sus derechos fundamentales, e indicó que es indispensable un análisis de la realidad actual de mujeres y hombres, desde una postura incluyente y creativa.

Con la representación de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, la abogada General de Sedesol, María Evangélica Villalpando Rodríguez, entregó reconocimientos a los participantes, en tanto que la secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Marcela Eternot, mencionó en el mensaje de clausura que “el principal compromiso del Inmujeres es brindar a la población femenina del país los elementos necesarios para decidir con libertad y vivir en plenitud”.