Existe un gran desorden institucional en la policía de México: Causa en Común

En el marco del 4 Foro Nacional Sumemos Causas por la Seguridad, Ciudadanos + Policías, María Elena Morera, presidenta de Causa en Común y organizadora del encuentro,  advirtió que las policías del país padecen de “carencias, mala capacitación y, en general a un gran desorden institucional”.

Etiquetas: 

Ante  el presidente Enrique Peña Nieto, Morera consignó que eventos como el de Iguala o Apatzingán “reflejan el más profundo deterioro de nuestras instituciones, así como la complicidad y corrupción en los distintos niveles de gobierno, lo que no puede resolverse con discursos, ni con paliativos a corto plazo, ni implementando estrategias como si todo el país tuviera los mismos problemas”.

Morera fue enfática en señalar los compromisos incumplidos en los Acuerdos establecidos en el CNSP realizado en diciembre de 2014: “No tenemos un diagnóstico de las Policías, ni  el catálogo de prestaciones de las Policías, así como tampoco el Programa de Nivelación Académica, ni el Programa para fortalecer las comisiones de ascenso”.

La activista lanzó un ¡ya basta a la comodidad de gobernadores! y aseguró que “sí es responsabilidad del Gobierno de la República dejar de ser condescendiente y cerciorarse que los estados cumplan con la Ley de Seguridad Pública así como con los acuerdos del Consejo Nacional”, por lo que propuso cinco grandes objetivos:

1.    Acelerar el proceso de la Clave Única de Identidad.

2.    Reestructurar el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) debido a que en los últimos 16 años se ha convertido en el repartidor de más de 130,000 millones de pesos con pobres resultados.

3.    Consolidar la Comisión Especial de Desarrollo Policial, misma que carece de un diagnóstico de las instituciones de Policía.

4.    Institucionalizar espacios ciudadanos de participación en el Consejo Nacional de Seguridad Pública, mediante un proceso abierto, democrático y con funciones y espacios definidos.

5.    Rendición de cuentas de los Gobernadores y del gobierno federal y transparentar los Acuerdos de Colaboración en materia de seguridad.

Estatus del Desarrollo Policial

La presidenta de Causa en Común informó que en su estudio sobre el Desarrollo Policial de este año, se detectó que sólo el Distrito Federal y Querétaro presentan un mayor avance y en contraste, Zacatecas, Estado de México, Guerrero y Michoacán están en una situación crítica en la mayoría de los procesos analizados que son: el Sistema profesional de Carrera, Control de Confianza, Profesionalización y Régimen Disciplinario.

En relación al Sistema Profesional de Carrera Policial, el Distrito Federal, Guanajuato, Querétaro y Yucatán cuentan con procesos ordenados de reclutamiento, selección, ascensos y escala jerárquica homologada a los lineamientos del SNSP, en tanto subsisten deficiencias graves en Campeche, Durango, Estado de México, Guerrero,  Morelos y  Tlaxcala.

Referente a las evaluaciones de control de confianza Veracruz, Sinaloa, Sonora y Baja California Sur cuentan desde hace varios meses con altos porcentajes de mandos y operativos en activo no aprobados en control de confianza y el Distrito Federal, el Estado de México y Yucatán cuentan con el mayor número de certificados pendientes de renovación.

Referente a la profesionalización Baja California, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora cumplen con las condiciones mínimas para brindar una capacitación adecuada a sus policías y Zacatecas, Chiapas, Colima y Puebla, carecen de las condiciones necesarias para brindar una capacitación adecuada a sus policías.

En el caso de Michoacán por ejemplo, mientras Fuerza Ciudadana recibe las 882 horas de capacitación, a los miembros de Fuerza Rural (ex autodefensas) al momento de su conformación se les dio una instrucción de 60 horas y se les entregó un arma. Muchos de ellos fueron integrados sin haber realizado las pruebas de Confianza e incluso operan sin la mínima instrucción policial.

En régimen disciplinario las entidades que cuentan con Unidades de Asuntos Internos con normatividad que rige sus procesos, mecanismos de recepción de quejas internas y externas, mínimo aceptable de personal para llevar a cabo sus funciones,  así como mecanismos de supervisión de las acciones policíacas son: Baja California, Distrito Federal, Sinaloa, Oaxaca mientras que Estado de México, Zacatecas.

Las policías estatales que cuentan con un consejo o comisión de honor y justicia con normatividad vigente son: Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Oaxaca, Sonora y en el caso de Zacatecas y Michoacán, tienen Consejo de Honor y Justicia contemplado en su ley pero no está operando.

¿Qué piensa la Policía?

Derivado de la encuesta  ¿Qué piensa la Policía? aplicada de febrero a septiembre del presente año, la organización detectó que mandos policiales de Hidalgo y Puebla amenazaron con destituciones y reasignaciones a los policías si no apoyaban su institución y sus mandos. Sin embargo el tipo de respuestas aquí contenidas nos permite verificar que los oficiales hicieron caso omiso y contestaron conforme su sentir por la confidencialidad que les ofrece nuestra organización.

Entre los datos más sobresalientes se destaca que 6 de cada 10 policías entrevistados considera que no existe un apego a la normatividad en salarios, horarios de trabajo, horarios de descanso, premios y castigos; 8 de cada 10 policías entrevistados considera que el número de policías en sus corporaciones es insuficiente; 3 de cada 10 policías ha presenciado abuso verbal, humillación y discriminación hacía sus compañeras de trabajo; 7 de cada 10 policías considera merecer un premio por su labor durante el último año.

El estudio refiere que sólo 1 de cada 10 ha recibido algún premio; 2 de cada 10 han ascendido y 8 de cada 10 policías entrevistados están “nada” o “poco” satisfechos con el otorgamiento de ascensos; 5 de cada 10 policías manifiesta que los castigos no son justos y no se aplican conforme a la ley.

En el acto inaugural del Foro, realizado en el Castillo de Chapultepec, estuvieron también presentes  Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno del Distrito Federal; William H. Duncan Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en México; Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación; Arely Gómez González, procuradora general de la República; Humberto Castillejos Cervantes, consejero jurídico del Ejecutivo Federal; Giulliano Lopresti Goraieb; consejero de ciudadanos por una Causa en Común A.C.

La clausura se desarrollará mañana martes 10 de noviembre, la cual contará con la presencia de senadores, los titulares de las instituciones de seguridad y policía en las entidades federativas y federales.

Etiquetas: