El contenido social, lo más importante de la reforma laboral: Vélez

La secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, indicó que aunque la reforma laboral tiene un contenido económico, “lo más importante para el gobierno federal” es su aspecto social, pues pretende proteger a grupos vulnerables como jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y quienes no encuentran empleo.

00051349-original.jpeg

El contenido social, lo más importante de la reforma laboral: Vélez.

Al reunirse con la Comisión del Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores, señaló que la propuesta del pago por hora contemplada en la minuta no es algo nuevo.

Lo que se pretende es establecer esa forma de pago en la ley para que las personas que trabajen bajo esa modalidad tengan prestaciones sociales, lo que hoy no se les reconoce por falta de una regulación, abundó la funcionaria federal.

Al responder al senador perredista Alejandro Encinas Rodríguez, descartó que el pago por cada hora vaya a ser de ocho pesos o de un salario mínimo equivalente a una jornada completa, pues eso se deberá definir de acuerdo al trabajo que se lleve a cabo y el grado de especialización.

En la sede del Senado, la secretaria aseguró que la decisión de modificar o no la minuta y regresarla a la Cámara de Diputados, corresponde a los senadores, pues el Ejecutivo federal ya cumplió al enviar la iniciativa preferente sobre el tema.

Sobre el “outsourcing” o subcontratación, Vélez Juárez dijo que aunque la minuta modificó la iniciativa presidencial, el fin es proteger a los trabajadores que están “en la indefensión” ante esta forma de empleo, además de que se les lleva “de la informalidad a la formalidad”.

Sin embargo el senador priista Isaías González advirtió que la iniciativa precariza el empleo con el pago por hora y que sea el equivalente a un salario mínimo, es decir una jornada completa, lo que quieren eliminar.

Abundó que los sindicatos tienen su propio sistema de rendición de cuentas que obliga a las dirigencias gremiales, al tiempo que sanciona el desvío de las cuotas sindicales, subrayó el también líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC).

González Cuevas demandó a los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) y a quienes quieran modificar la minuta, tomar en cuenta la jurisprudencia de 2010 que señala que las cuotas sindicales son propiedad privada de los trabajadores, “para que ya no sigan insistiendo” en que sea reformada.

En cambio el senador panista Javier Lozano Alarcón demandó modificar la minuta para incluir el tema de la transparencia sindical y “acabar con el mito” de que la reforma “se va a empantanar” si es devuelta a la Cámara de Diputados, lo que “es falso”.

También convocó a las bancadas del Senado a asumir plenamente el papel de cámara revisora e insistió en que “no debemos tener miedo a actuar” como tal y ejercer a plenitud dicha facultad.

En su oportunidad los senadores perredistas Alejandra Barrales y Armando Ríos Piter rechazaron la minuta al señalar que sólo se trata de “una pastilla” que no generará empleos bien remunerados ni es benéfica para que los trabajadores tengan un salario digno.

Barrales Magdaleno insistió que “no estamos yendo al fondo de las cosas. Nosotros no queremos disfrazar el verdadero mal, que es la urgente necesidad de trabajo bien remunerado” y de reformas que garanticen mejorar las condiciones laborales.

Por su parte Ríos Piter pidió a la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) explicar cómo esta reforma ayudará a generar empleos y en qué ayudará al fortalecimiento de los salarios en México.

En tanto el legislador Humberto Mayans Canabal, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) sostuvo que la minuta debe ser aprobada sin modificarla, pues “así como está cumple con el objetivo de beneficiar a los trabajadores”.