Aumenta en este sexenio seis por ciento la diabetes en adultos mayores de 60 años de edad

La prevalencia de diabetes en adultos mayores de 60 años se incrementó en más seis por ciento en este sexenio, según muestra la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), afirmó el doctor Eduardo Lazcano Ponce, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública.

00054343-original.jpeg

Aumenta en este sexenio seis por ciento la diabetes en adultos mayores de 60 años de edad.

Aseguró que en la muestra del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010, se destaca que las personas con diabetes e hipertensión que cuentan seguridad social registraron mayores decesos (78 mil 522), frente a quienes no cuentan con algún servicio institucional de salud (62 mil 577).

El especialista participó en el Seminario Internacional sobre Pobreza y Vulnerabilidad Social, organizado la semana pasada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados (CESOP).

Afirmó que los retos de salud pública en México se dan principalmente en cuatro rubros:

El demográficos, con 77.8 años de promedio de vida en mujeres y 73.1 en hombres. El epidemiológico, con diabetes mellitus, cáncer y enfermedad cardiovascular. Los riesgos de violencia, tabaquismo y obesidad. El ámbito social con la inequidad como el común denominador y hacia el acceso universal de los servicios.

Resaltó que entre 2010 y 2012 se registra una cobertura de la población derechohabiente de seguridad social del 65 por ciento y del 33 por ciento que aún no tiene acceso a los servicios institucionales de salud.

La población sin cobertura de seguridad social se concentra en personas de 15 a 30 años de edad y el mayor porcentaje entre quienes tienen 20 y 24 años, explicó.

También señaló que el Seguro Popular se incrementó de más de 5 millones de personas en 2004,

a casi 53 millones en cifras de abril de 2012.

Lazcano Ponce destacó la necesidad de elaborar un registro poblacional de filiación y utilización de servicios de salud, así como de desarrollar un sistema único de monitoreo de indicadores de utilización, impacto y calidad de la atención.

También pidió que la evaluación debe ser externa a la de los proveedores de atención y recordó que en México todavía existen diferenciales regionales e institucionales en la condición de salud, “por lo tanto inequidad”.

“El principal reto es disminuir la inequidad con calidad de la atención”, concluyó.