Participante en la VIII Reunión del Grupo de Trabajo 2025 de la “Iniciativa América Latina y El Caribe sin Hambre”, que se desarrolla en México del 30 al 31 de julio, Monckeberg Barros afirmó que el trabajo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre “no debe dejar de hacerse, porque es apenas el inicio y va a ayudar a que el niño no abandone el colegio y la población se alimente mejor”.
Para el especialista, el mensaje fundamental en esta lucha contra el hambre y la desnutrición es “el cuidado en los primeros años de vida, desde el embarazo; hay que atender a todas las mujeres embarazadas, pues no puede ser que haya 20 por ciento de menores con bajo peso, porque eso significa un daño permanente, y si en los dos primeros años no se alimenta adecuadamente, se provocará un daño permanente”.
“Es un problema central que viene de generaciones; entonces, el mensaje básico es cuidar los primeros años de vida, cuando la subalimentación y malnutrición tienen efectos desastrosos, elevando los índices de mortalidad o lesiones permanentes”, advirtió.
Refirió “en el caso de Chile, el proceso fue muy rápido, de sólo 16 años, pero en la medida en que se reducía la desnutrición aparecía la obesidad, una obesidad con características especiales: una epidemia a nivel mundial, que afecta fundamentalmente a los pobres”.
Entonces, menciona, “la desnutrición está relacionada con la obesidad: quienes ayer fueron desnutridos hoy son obesos, y eso hay que estudiarlo, ver de dónde parte esta relación. Por eso, la aportación de esta reunión va enfocada a concentrar los esfuerzos en la primera etapa de la vida, toda vez que el éxito de una sociedad tiene como elemento fundamental el recurso humano”, concluyó.
Por otra parte, Ángel Jamil Ramón Vivanco, Viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador, consideró que su país y México van por el mismo camino en el combate a la pobreza, el hambre y la desnutrición.
Señaló que de una población ecuatoriana de 14 millones, el 30 por ciento se encuentra en extrema pobreza y 60 por ciento en pobreza, razón por la cual el Gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado puso en marcha el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, con lineamientos claros para erradicar la desnutrición, la pobreza y el hambre, con un enfoque es multisectorial, en el cual participan varios Ministerios, como los de Agricultura, Vivienda, Salud y Educación.
Por medio del registro social se ubican los sectores con mayor marginalidad y se actúa territorialmente; el Estado entra articuladamente y solventa todas las necesidades de una familia para formar “territorios del buen vivir”.
Esto garantiza, agregó, la permanencia de los campesinos en sus territorios, limitando la migración a las ciudades, pues cuentan con todas las condiciones para desarrollarse plenamente como seres humanos en sus lugares de origen.
Por último, explicó, de manera similar a como lo hace Diconsa en México con el semáforo nutricional en sus 25 mil tiendas, en el Ecuador se lleva a cabo un proceso de etiquetado que contribuye a la erradicación de la desnutrición y el combate a la obesidad, al detallar los contenidos nutricionales del producto, especialmente de azúcar, grasa y sal.