“Las vacunas se aplicarán tanto a derechohabientes como a no derechohabientes de toda la entidad, incluidas las del esquema básico en infantes, anti-influenza y para combatir el virus del papiloma humano (VPH) en niñas de nueve años de edad”, indicó.
Explicó que dicha estrategia se llevará a cabo mediante un programa permanente ordinario en las Unidades de Medicina Familiar en las diferentes épocas del año, así como a través de las Semanas Nacionales de Salud, mismas que buscarán la inmunización de las personas más vulnerables.
Vázquez Abundis detalló que durante este año se esperan al menos unos 42 mil nacimientos, nuevos ciudadanos que requerirán iniciar y dar seguimiento a un esquema de vacunación.
“De biológico pentavalente se estima aplicar cerca de 235 mil dosis, de rotavirus alrededor de 168 mil, de triple viral 141 mil y de hepatitis B más de 112 mil, sólo por citar algunos ejemplos. La protección contra la influenza se aplicará, como mínimo, a 400 mil personas”, dijo.
La especialista en Enfermería añadió que se llevarán a cabo tres Semanas Nacionales de Salud en las que el Instituto tendrá una participación muy activa.
La primera se llevará a cabo en el mes de febrero, la segunda en mayo y la tercera en octubre. El objetivo será reforzar el sistema inmune especialmente de niños menores de seis años, adultos mayores, embarazadas y pacientes crónicos degenerativos.
Por su parte, el coordinador auxiliar de Prevención y Atención a la Salud del IMSS Jalisco, José Luis Canales Muñoz, destacó la importancia de las vacunas en personas con diabetes, obesidad, asma, VIH/sida o cáncer, ya que son más vulnerables a padecer complicaciones de una enfermedad prevenible sea viral o bacteriana.
El experto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco consideró que cualquier persona es susceptible de ser vacunada, desde el día de su nacimiento hasta el día en que fallece, por lo que la aplicación de biológicos es una actividad preventiva en Salud Pública por excelencia.
“Es esencial porque establece la posibilidad de inocular un inmunógeno en las personas para provocar una reacción de defensa mediante la producción de anticuerpos contra enfermedades muy específicas. La reacción es leve pero no se provoca la enfermedad como tal”, agregó.