Agregó que lo anterior viene especificado en la iniciativa de reforma a al Código Urbano y a las leyes de Hacienda Municipal y de Ingresos del Ayuntamiento de Guadalajara, que presentará ante el Pleno del Congreso local.
Señaló que de acuerdo a cifras del INEGI, la población de Guadalajara en 1990 era de un millón 650 mil personas, en 2005 se había reducido a un millón 500 mil habitantes, y en 2010 llegó a un millón 494 mil habitantes.
“Por cálculos del Instituto Municipal de Vivienda, en 2030 habrá 462 mil 849 personas viviendo en el municipio debido a las tendencias que se manejan; incluso se menciona que por hora el municipio tapatío pierde dos habitantes”, apuntó.
Propuso que mediante estímulos fiscales para los constructores y compradores “sea nuevamente atractivo para los habitantes de Jalisco regresar a vivir a la capital”.
Manifestó que “se prevé una reducción hasta de 95 por ciento en negocios jurídicos, impuesto sobre transmisiones patrimoniales y en licencias”.
Comentó que la iniciativa contempla 60 por ciento de reducción en el Impuesto Predial durante dos años para el constructor y cuatro años para el comprador.
“De igual forma, se pretenden establecer mecanismos de ahorro en el pago de derecho por concepto de uso de drenaje y alcantarillado”, manifestó.
“Se espera tener vivienda más barata en Guadalajara, repoblar barrios y colonias tradicionales, vitalizar las relaciones sociales, mejorar los servicios públicos, disminuir los costos, acortar trayectos del destino, entre otros”, puntualizó.
Destacó que entre las colonias que se han visto más afectadas por la salida de gente están el Barrio de Analco y la Moderna, “donde en el día se encuentra mucha gente por las diferentes oficinas que se han establecido, pero durante la noche las calles se aprecian vacías”.