Estos talleres, que se impartirán entre el 14 y 24 de junio en Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, buscan promover una visión integral de los derechos humanos y la perspectiva de género.
La OIM señaló que estos cursos forman parte de las acciones establecidas en los proyectos "Fortalecimiento de las capacidades del gobierno mexicano para el enjuiciamiento de casos de trata de personas con enfoque de derechos humanos y para la mejora de los sistemas de protección a víctimas" y "Programa Regional para el fortalecimiento de las capacidades para la protección y asistencia de personas migrantes en situación de vulnerabilidad en Mesoamérica" que actualmente implementa la organización con financiamiento del Departamento de Estado de Estados Unidos.
Con la impartición de éstos, se espera responder a las necesidades y retos que enfrenta el sector judicial en la materia, contribuyendo a una adecuada sanción del delito y al aumento en el número de sentencias sobre trata de personas. Igualmente, se espera lograr una mejora en los sistemas de protección y asistencia a víctimas en el Chiapas.
La OIM mencionó que como base para el diseño e implementación de estas sesiones, se elaboró un diagnostico de necesidades de capacitación para el sector judicial.
En 2007, la OIM apoyó la creación del Comité Interinstitucional de Atención a Víctimas de Trata, liderado por el Instituto Nacional de Migración, con el objetivo de proponer, impulsar, y dar seguimiento a los mecanismos de coordinación de acciones entre autoridades federales, estatales y municipales en la asistencia integral y protección a víctimas de trata de personas.
Este comité, recordó la organización internacional, está integrado por actores gubernamentales como Policía Federal, Fiscalías contra la trata de personas, actores de la sociedad civil como albergues especializados para víctimas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y organismos internacionales como OIM, entre otros.