El secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, instruyó crear una gran cruzada enfocada a los 22 municipios de alta marginación en la entidad, atendiendo el Plan Veracruzano de Desarrollo 2010-2016 de ofrecer educación con equidad a los ciudadanos.
En las instalaciones del Programa Vasconcelos fueron dadas a conocer las propuestas de trabajo de las tres instancias cuya finalidad es abatir el rezago educativo sin duplicar tareas para abarcar mayores beneficios a la comunidad.
Se realizará un programa vertical en el que se alineen acciones de gran impacto con objetivos precisos para abatir el rezago educativo, y para ello pueden contribuir diversas áreas de la Secretaría de Educación del estado y agentes externos, como el Consejo Nacional de Alianzas Educativas NCCEP-México, A. C.
La Subsecretaría de Desarrollo Educativo convocará a la dependencia educativa, organizaciones y sociedad en general a participar; cada colaborador se enfocará en un ámbito territorial, atacando las regiones más marginadas.
El programa de trabajo contempla como metas contar con 85 por ciento de usuarios alfabetizados tecnológicamente, contar con 66 comités para la Gestión Comunitaria y 66 Centros Vasconcelos activados y/o reactivados.
Como estrategia de atención, serán elegidas tres comunidades por municipio sede vía la investigación de gabinete y diagnóstico participativo, dando prioridad a la población alejada.
Se conformará una comisión interinstitucional por municipio, la cual hará una planeación en coordinación con los voluntariados, los ayuntamientos y otras instancias de apoyo al campo, a la salud, a la vivienda, etcétera.
El director de Alianzas Educativas en Xalapa, Gonzalo Jiménez Martínez, explicó que ésta es una organización social, sin fines de lucro, pionera en la creación y coordinación de alianzas púbico-privadas a favor de la educación pública.
La misión que tiene esta asociación civil incide en el interés de las autoridades estatales de este sector al crear y coordinar alianzas público-privadas entre gobiernos, sindicatos, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil para contribuir a mejorar la calidad de la educación pública y disminuir la deserción escolar en comunidades de escasos recursos.
Son 4 las líneas de acción en que este consejo se enfoca: mejoramiento académico de los estudiantes, formación continua de profesores y directores, integración de tecnología en la educación e involucramiento de padres de familia en la educación de sus hijos.