Reunión de la Subcomisión de Asuntos Económico – Financieros de la XI Comisión Binacional México-España

El día de hoy se llevó a cabo en la ciudad de México la Reunión de la Subcomisión de Asuntos Económico – Financieros de la XI Reunión de la Comisión Binacional México-España. Los trabajos fueron encabezados por el subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig Mendialdua, y por el secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad del Reino de España, Jaime García-Legaz Ponce.

Se refirieron a la situación económica internacional y al desempeño macroeconómico de ambos países. Por un lado, se informó de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia educativa, energética, financiera, fiscal, de telecomunicaciones y político-electoral, aprobadas por el Congreso de la Unión. Adicionalmente, se revisaron los principales factores que señalan la recuperación de la economía española, incluyendo un extenso programa de reformas estructurales en España.

En lo relativo al plano multilateral, analizaron los acuerdos alcanzados en la Novena Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), celebrada en Bali en diciembre de 2013. Asimismo, abordaron los procesos de negociación en los que están inmersos México y España, este último en su calidad de Estado miembro de la Unión Europea, así como la participación de México en iniciativas comerciales como la Alianza del Pacífico y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), mientras que en el caso de la Unión Europea se hizo referencia a la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión con Estados Unidos.

Ambas partes hicieron hincapié en la modernización integral de la vertiente comercial del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea, para que tal Acuerdo responda a las actuales condiciones de la economía internacional. Ambos países esperan el proceso de actualización de este Acuerdo se inicie a la brevedad posible.

De igual manera, se analizaron temas referentes a: i) fomento al comercio y la inversión entre las respectivas agencias de promoción; ii) financiamiento de proyectos para incrementar las inversiones recíprocas, evaluando posibilidades de cooperación en diversos rubros como el financiero y fiscal; iii) la cooperación en el ámbito de los transportes,; iv) turismo, fomentando el intercambio y la asesoría para el desarrollo de acciones que conjuntas que fortalezcan los flujos recíprocos de turismo; v) cooperación en el campo de la energía, a través del intercambio de experiencias y mejores prácticas de regulación y diseño de políticas públicas en materia de seguridad energética, hidrocarburos, energías renovables; y vi) colaboración en el área del empleo y la protección social por medio de la suscripción de un instrumento de cooperación.

Los flujos bilaterales de comercio e inversión confirman que España y México han logrado importantes avances en su relación bilateral:

Comercio

México es el primer destino de exportación de España en América Latina, así como su decimoquinto mercado a nivel mundial y el séptimo fuera de la Unión Europea (2012).

México figura como el decimocuarto proveedor de importaciones de España y su primer proveedor latinoamericano (2012). España es el tercer mercado de exportación para México, con un monto de 6.7 mil millones de dólares, sólo superado por las exportaciones realizadas a Estados Unidos y Canadá a nivel mundial (2012).

España es el décimo tercer proveedor de importaciones de México, con un monto de 3.9 mil millonesde dólares.

España es el séptimo socio comercial de México a nivel mundial. En el periodo enero-noviembre de 2013, el comercio México-España sumó 10.7 mil millones de dólares, casi una quinta parte (18.4 por ciento) del comercio que realiza México con miembro de la Unión Europea.

Inversión extranjera directa (IED)

Entre enero 1999 y septiembre de 2013, España fue la segunda fuente de IED de México entre los miembros de la Unión Europea. Las empresas con capital español en México invirtieron 42.9 mil millones de dólares, equivalente al 12.6 por ciento de la IED recibida por México en ese lapso.

Principales empresas españolas con operaciones en México: Grupo Financiero BBVA Bancomer, el Grupo Financiero Santander, Movistar, Grupo ACS e Iberdrola.

Principales empresas mexicanas con operaciones en España: Aeroméxico, Barromex, Bioquimex y Cemex.

La Secretaría de Economía está comprometida a consolidar la relación con España, para continuar fomentando flujos de comercio e inversión entre ambos países y lograr un mayor acercamiento entre los sectores productivos de ambos países.