La OCDE es más pesimista sobre la recuperación en la zona euro pese a los avances

La OCDE se mostró hoy más pesimista que en noviembre sobre el ritmo de recuperación de la zona euro, que sólo empezará a salir de la recesión, y muy lentamente, a partir de la segunda mitad del año, y eso pese a insistir en los avances hechos en los ajustes en sus países periféricos

00075139-original.jpeg

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría, durante su intervención en el Foro de la OCDE celebrado en París (Francia).

En su informe semestral de Perspectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) empeoró sus cálculos sobre la zona euro tanto para este año, cuando espera una caída de su producto interior bruto (PIB) del 0.6 por ciento, como para el próximo, con un crecimiento limitado al 1.1 por ciento.

"La situación sigue siendo particularmente frágil en Europa", constató en la presentación del informe el secretario general de la organización, Ángel Gurría, quien destacó que el desempleo se mantiene "muy alto" y en algunos casos en niveles récord.

Los casos más extremos son los de España y Grecia, donde la evolución del desempleo va a deteriorarse todavía más tanto en 2013 como en 2014, cuando se superará el umbral del 28 por ciento.

La situación en el grupo de la moneda única europea contrasta con la de Japón, que se está recuperando en parte por las medidas "no convencionales" aplicadas por su banco central, que han inyectado liquidez y han depreciado su moneda, según el diagnóstico de los autores de estudio, que prevén un alza del 1.6 por ciento del PIB este ejercicio y del 1.4 por ciento el que viene.

Pero sobre todo la diferencia de la eurozona queda marcada por Estados Unidos, para los que se ha revisado al alza su proyección para 2013 al 1.9 por ciento y cuyo ritmo de ascenso pasará al 2.8 por ciento en 2014.

El economista jefe, Pier Carlo Padoan, destacó que Estados Unidos atacó más rápidamente que Europa el problema de la capitalización de sus bancos, lo que le permitió estabilizar la situación financiera, y también se hizo con mayor premura el ajuste del sector inmobiliario una vez que estalló la burbuja.

Su número dos, Jorgen Elmeskov, también reconoció que la primera economía mundial se ha visto beneficiada en la salida de la crisis por el impulso de la explotación del gas y el petróleo de esquisto, que le ha evitado importar hidrocarburos y ha mejorado la competitividad de sus empresas gracias a unos precios de la energía más baratos.

Pese a las malas expectativas de la zona euro, que constituye el principal riesgo identificado por la OCDE para el conjunto de la economía mundial, Gurría quiso destacar los "progresos hechos" en esos países, y "en particular en la periferia" para sanear sus cuentas públicas y llevar a cabo reformas estructurales.

"Esos sacrificios no han sido en vano" y una vez que haya recuperación su efecto será perceptible, aseguró el secretario general, que en cualquier caso consolidó que la presunta disyuntiva entre la consolidación fiscal y estímulos para el crecimiento "es un falso dilema".

Se esforzó en señalar que para los países más frágiles, ponerse en una senda "sostenible" de reducción del déficit y de la deuda es "una necesidad" y en que hay que continuar con las reformas estructurales.

Pero en paralelo, pidió que las políticas den la prioridad al empleo -teniendo en cuenta que en el conjunto de los 34 miembros de la OCDE hay 49 millones de desempleados-, a un reparto igualitario de los esfuerzos y al restablecimiento de la confianza.

De acuerdo con los autores del informe, en la zona euro este año estarán en recesión Grecia (4.8 por ciento), Portugal (2.7 por ciento), Eslovenia (2.3 por ciento), Italia (1.8 por ciento), España (1.7 por ciento), Holanda (0.9 por ciento), Francia (1.7 por ciento) y Chipre (para el que no hay datos), mientras que Alemania logrará escapar con un discreto ascenso del 0.4 por ciento de su PIB.

En el otro extremo de la balanza, Chile tendrá, con diferencia, el mayor crecimiento del grupo de los países desarrollados: un 4.9 por ciento este ejercicio y un 5.3 por ciento el próximo.

Le seguirá otro país latinoamericano, México, con un ascenso del 3.4 por ciento en 2013 y del 3.7 por ciento en 2014.