La inversión foránea en la segunda economía mundial se sitúa muy por debajo del aumento interanual registrado en marzo, de un 5.32 por ciento, y en febrero, del 6.32 por ciento, lo que confirma su caída.
Hasta el mes de febrero, la inversión extranjera se había reducido durante ocho meses consecutivos.
En el acumulado del primer trimestre del año, China atrajo 29,910 millones de dólares (22,900 millones de euros), un aumento de sólo el 1.44 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
El indicador mensual de marzo fue el primero del 2013 que para los analistas reflejó el estado real de la macroeconomía china, ya que en enero y febrero éste y otros sufren las "interferencias" derivadas de la vacaciones del Año Nuevo Lunar, que unos años cae en enero y otros en febrero en el país asiático.
En el primer trimestre del año, la economía china creció un 7.7 por ciento, dos puntos menos que en el cuarto anterior, pese a que los expertos confiaban en una recuperación del ritmo de crecimiento del gigante asiático.
Según datos oficiales del Ministerio de Comercio, la inversión extranjera directa en China en 2012 sumó 116,010 millones de dólares (unos 87,050 millones de euros), una cifra que, por primera vez en varios años, supuso un descenso con respecto al año anterior, en este caso del 3.7 por ciento.
Durante la última década, el gigante asiático solamente registró una caída en la entrada de capital extranjero, en 2009, cuando la crisis financiera mundial hizo mella en las principales economías y primeros socios de China (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón). EFE