La economía mundial ¿en compás de espera o economía

Alrededor del rumbo de la economía mundial hay silencio, al parecer varios de los organismos influyentes como el FMI o el Banco Mundial se encuentran enfocados en lo que llaman “estrategias de salida de la crisis financiera” y en el tema del cambio climático, en tanto otros, como el LEAP afirma que “la economía zombie ya representa una parte considerable de la economía mundial”.

Para el Fondo Monetario Internacional “se observan indicios de recuperación de la confianza, pero los sistemas bancarios en muchas economías avanzadas aún tienen un nivel insuficiente de capital y se ven agobiados por la carga de los activos heredados dudosos y por el aumento creciente de la morosidad”.

Asimismo, en consideración del FMI “La débil situación financiera de los hogares y el alto nivel de desempleo frenarán el consumo durante algún tiempo. Además, los grandes déficits públicos intensifican las vulnerabilidades”.

En tanto, el Laboratoire Economique Anticipation Politique se coloca al extremo cuando pronostica que ante la ausencia de una gran reforma del sistema monetario, ahora el mundo camina hacia la desarticulación mundial política expresada en la depresión económica y la caída del eje unipolar de Estados Unidos de Norteamérica. Eso lleva al organismo a pronosticar que en 2010 los principales países desarrollados enfrentarán decisiones cruciales entre “dejar pasar la inflación, intensificar la presión fiscal o cesar los pagos”.

El LEAP dice que los zombies económicos privados o públicos, “ya componen una parte considerable de la

economías occidentales y china” y argumenta por ejemplo, “los Estados en objetiva cesación de pagos (como el Reino Unido o Estados Unidos) pero que nadie lo declara técnicamente como tal”; incluye a las empresas quebradas, lo

bancos insolventes, los mercados financieros y de forma particular, “a los desocupados acumulados por decenas de millones dentro y fuera de las estadísticas oficiales, les garantiza un duro año 2010 socialmente duro y comercialmente instalado bajo la señal del proteccionismo para preservar el empleo”.

Desde una óptica y la otra, lo cierto es que persiste la incertidumbre o duda de mejoría o de recuperación económica, principalmente para los países en desarrollo y de forma específica, en torno a la actuación o impasse de varios de los gobiernos nacionales ante el incremento del desempleo y el deterioro en la calidad de vida de la gente.

La economía latinoamericana

La CEPAL realiza un balance de la situación económica 2009 en el Continente, en el cual cabe destacar a México al ocupar la posición 20 entre 20 países analizados, así Haití y la República Dominicana, históricamente en la pobreza, obtienen mejores resultados económicos que México.

El organismo latinoamericano es enfático y optimista cuando afirma que “la recuperación de las economías de América Latina y el Caribe de la crisis internacional será más rápida de lo previsto hace algunos meses”.

En las proyecciones para 2010, la Comisión establece que los países con mayor tasa de crecimiento serán: Brasil (5.5 por ciento), Perú y Uruguay con 5 por ciento, Bolivia, Chile y Panamá (4.5 por ciento), Argentina y Suriname (4.0 por ciento).

De las razones de la crítica posición de México, la CEPAL menciona:

“La exigua carga tributaria dificultó la aplicación de medidas fiscales significativas orientadas a reducir los efectos de la crisis. Además, al privilegiar la estabilidad nominal sobre lo real, tampoco se aprovechó la posición favorable de la deuda pública para contratar préstamos que habrían facilitado la aplicación de una política anticíclica de mayor impacto sobre la demanda agregada”.

Cabe mencionar que lo anterior se relaciona con la cierta exigua carga tributaria pero, no porque la tasa de los diversos impuestos sea baja, sino por la evasión fiscal y además, por el régimen de consolidación fiscal de grandes empresas (es decir, aquellas que recientemente recibieron la aprobación del Congreso de la Unión para el pago diferido a 5 años de 453 mil millones de pesos de créditos fiscales al SAT).

Acerca de la deuda, quizá a la CEPAL le parezcan poco los 8 mil millones de dólares en préstamos concedidos por el Fondo Monetario Internacional y la Reserva Federal de Estados Unidos durante 2009 y la subasta continua de dólares con fines de apuntalar el caudal de las reservas internacionales y “flexibilizar” la venta de dólares baratos a bancos y empresas.

Actualmente la sostenibilidad de la deuda global de México se encuentra en alto riesgo, representa casi un tercio del producto interno bruto, al alcanzar aquella un monto de 3.7 billones de pesos ó 289 mil millones de dólares.

Asimismo, la CEPAL señala la parálisis de la política económica nacional, cabe decir negada reiteradamente por el gobierno federal mexicano, así enfatiza que “La economía mexicana entró en recesión a partir del último trimestre de 2008, lo que puso de manifiesto sus insuficiencias estructurales, su vulnerabilidad frente a los choques externos y la debilidad y escasas resiliencia del aparato productivo, así como el reducido margen de maniobra de la política pública para contrarrestarlos”.

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico el reactivamiento de la economía latinoamericana podría provenir del apoyo y protección que se otorgue a los migrantes internacionales en función de las remesas que envían a sus lugares de origen, así postula que:

- Apoyo a la migración legal de trabajadores de acuerdo a su habilidad - Ampliar la protección social a los migrantes de América Latina

- Alentar a las remesas para impulsar el desarrollo económico

Le faltó concluir a la OCDE con una recomendación semejante a “la conveniencia para los países en desarrollo en elevar la exportación de mano de obra barata o estimular el flujo de personas hacia el exterior”, después de todo lo que le importaría al organismo serían los flujos de divisas y, no el fenómeno desintegrador, familiar y social desencadenado a partir de la intensificación de la migración.

Nueva moneda regional en los países de la Alianza Bolivariana para las Américas

En la Cumbre del ALBA realizada en octubre de 2009, los países miembros acordaron, entre otros tópicos, la

modificación de la denominación del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos por Sistema Unitario de Pagos de Compensación Regional de Pagos como “instrumento para lograr la soberanía monetaria y financiera, la eliminación de la dependencia del dólar estadounidense en el comercio regional, la reducción de asimetrías y la consolidación progresiva de una zona económica de desarrollo compartido”.

En la Cumbre Extraordinaria del mes de diciembre de 2009, acordaron “Aprobar el Plan de Implementación del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) y encomendar a su Grupo de Trabajo Transitorio a acelerar los trabajos finales para la puesta en marcha a finales de enero de 2010”.

La Cumbre de Copenhague: Las soluciones controvertidas para un nuevo clima para el desarrollo

La Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil constituye un referente de importancia de la Cumbre de Copenhague en curso del 8 al 18 de diciembre de 2009. En Brasil fue establecida la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con la finalidad de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de invernadero en la atmósfera a un nivel que impidiera interferencias humanas.

Hasta 1997, durante la Tercera Conferencia de las Partes (COP3) realizada en Kyoto, Japón en diciembre de ese año, fue firmado el Protocolo de Kyoto, aplicado a las emisiones de gases invernaderos: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafloruro de azufre.

De esta forma, el Protocolo representó un paso importante para contrarrestar el calentamiento global, además de haber sido fijados compromisos cuantificados para la reducción de emisiones, particularmente en los países ricos o desarrollados. Una meta significativa fue el 5.2 por ciento de reducción de la emisión de gases respecto a los niveles prevalecientes en 1990, meta que tendría que ser alcanzada en el período de 2008-2012.

A la fecha, los principales países desarrollados a diverso ritmo y con diferentes acciones han avanzado, aún con la consideración de insuficiencia, especialmente Estados Unidos que ni siquiera ratificó el Protocolo de Kyoto.

En este entorno, los países desarrollados y subdesarrollados han acudido a la cita de Copenhague con expectativas y pocas posibilidades de lograr un nuevo acuerdo mundial para enfrentar el cambio climático que afecta a los seres vivos, la producción agrícola y al desarrollo económico, es decir, se cierne como amenaza en un mundo descohesionado y es crisis de las otras crisis: alimentaria, energética, financiera y económica.

El Informe sobre el Desarrollo Mundial 2010, el cuál será base de la plataforma de discusión en la Cumbre de Copenhague no hace ninguna alusión a los avances de los compromisos del Protocolo de Kyoto. Sin embargo, trata de pasar la estafeta a los países en desarrollo, mismos que a su decir, serán los próximos causantes de mayores emisiones de gases invernadero y también los principales en vulnerabilidad de recibir los daños que serán producidos sí antes no se actúa.

De forma resumida, en el Informe los ejes de solución son tres:

“Actuar ahora es esencial, de lo contrario, las opciones desparecen y los costos se incrementan a medida que el mundo avanza por senderos de niveles elevados de emisión de carbono y trayectorias de calentamiento en gran medida irreversibles;  Actuar de común acuerdo es fundamental para evitar que aumenten los costos y encarar con eficacia tanto a la adaptación como a la mitigación y Actuar de manera diferente es condición necesaria para abrir paso a un futuro sostenible en un mundo cambiante” .

Lo anterior es más de lo históricamente lo mismo en la lógica de los países ricos para pretender replicar el trato igual en el reparto de los costos y, el trato desigual en el reparto de los beneficios a los países en desarrollo.

En la discusión de Copenhague hasta hoy (17 de diciembre) no se han dado a conocer avances temáticos de relevancia, en cambio, de forma muy general la prensa da cuenta de la crisis al interior de la Cumbre en mención por la dificultad para llegar a un Acuerdo entre las partes, sin embargo, se están dando diversos pronunciamientos, por ejemplo:

• Bolivia ha afirmado que los países ricos tienen una deuda medioambiental con los que no lo son y con la “Madre Tierra” y deben pagarla

• China se ha comprometido a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta un 45 por ciento para el año 2020

• El Grupo de los 77 ha urgido a los países industrializados a adoptar metas más ambiciosas y acordó limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados Celsiu

• El jefe del gobierno del Distrito Federal en el marco del Panel “De Kyoto a Copenhague. Diálogo entre Alcaldes del Mundo” manifestó que “las ciudades están yendo más rápido, como lo prueba el catálogo de todo lo hecho por urbes como Nueva York, Londres, Sidney y la Capital de México, por lo cual deben ser invitados a las negociaciones que en el presente sólo es entre gobiernos nacionales.

• China se ha comprometido a reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta un 45 por ciento para el año 2020

• El Grupo de los 77 ha urgido a los países industrializados a adoptar metas más ambiciosas y acordó limitar el aumento de la temperatura del planeta a 1.5 grados Celsiu

• El jefe del gobierno del Distrito Federal en el marco del Panel “De Kyoto a Copenhague. Diálogo entre Alcaldes del Mundo” manifestó que “las ciudades están yendo más rápido, como lo prueba el catálogo de todo lo hecho por urbes como Nueva York, Londres, Sidney y la Capital de México, por lo cual deben ser invitados a las negociaciones que en el presente sólo es entre gobiernos nacionales.

Dentro de las alter voces se encuentra el Forum Klima 2009, el cual afirma que ““las sociedades sostenibles requieren una diversidad de soluciones con base local, las cuales requieren una importante movilización de la sociedad civil”.

También dice que “La base para el Foro de la Sociedad Civil es la constatación de que no hay una solución tecnológica a la crisis climática de montaje. Ninguna tecnología por sí misma, como la energía nuclear, es decir, los agrocombustibles, OMGs, la captura y almacenamiento de carbono puede sacarnos de la crisis climática”.

De manera paralela a la Cumbre de Copenhague se celebra el Forum Klima 2009 de la sociedad civil también en Copenhague y durante el mismo período que la cumbre.

Así, las soluciones por discutir en dicho Foro alternativo se resumen en:

• Priorizar el ahorro de energía y eficacia energética

• Promover el uso de energía segura, limpia y renovable

• Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, como tal, no promover o consolidar la utilización de combustible

fósile

• Se basen en los métodos agrícolas fijadores de carbono en el suelo y reducir el uso de fertilizantes y que no crean una

amenaza a los ecosistemas, el clima y la biodiversidad

• Asegurar el uso sostenible, así como de la igualdad y sólo el acceso a los recursos de la tierra

• Siguen siendo fundamentales para el enfoque ciego sobre el consumo que domina la sociedad global de hoy

Metrobús del Distrito Federal, ejemplo de transporte sostenible

El Banco Mundial ha dado conocer el premio dado por la Universidad de Harvard al proyecto Metrobús de la ciudad de México, el cual es considerado como “el primer proyecto sobre clima y de transporte ejecutado por el Banco Mundial con recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial”.

La economía nacional

Como es de suponer, los indicadores relacionados al capital continúan su evolución favorable y las relativas a las formas de vida de la gente siguen su curso de empeoramiento, de ahí el desastre económico para la mayoría, 87 millones de mexicanos en situación de pobreza multidimensional y tan sólo 19 millones de no pobres multidimensionales.

De acuerdo a la Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza en México1, sólo un 18 por ciento de la población total es considerada no pobre.

Si bien esta nueva metodología incorpora un nuevo enfoque, con mayor sentido de integralidad y por ende, de mayor complejidad, en cambio los resultados indican que la pobreza continúa su curso expansivo a lo largo del territorio, haciendo más evidente el reparto desigual, muy desigual de la riqueza producida en el país.

Según esta nueva medición, un 10 por ciento de la población nacional equivalente a 11 millones de personas se encuentran en completo estado de indigencia, es decir, privadas del derecho mínimo a la alimentación, porque eso significa el concepto eufemista de “población en situación de pobreza multidimensional extrema” a quien el Estado y sus políticas públicas en sus diversas variantes no ha restaurado su dignidad de seres humanos.

El Distrito Federal ocupa la posición dos a nivel de entidad federativa con menos pobres multidimensionales extremo.

En cuanto a la pobreza multidimensional moderada, el Distrito Federal ocupa la posición cinco a nivel nacional con menos pobres.

A nivel de su región megalopolitana, el Distrito Federal es ampliamente superado por el Estado de México, entidad en la cual los pobres multidimensionales son casi la mitad de la población total.

Así, los diversos estudios en la materia y realizados por distintas fuentes posibilitan concluir que, por donde quiera que se mida, brota la pobreza, además de brindar cuantificaciones que sustentan el cuestionamiento de las estrategias neoliberales para “erradicar la pobreza”, o “superar la pobreza” , las cuales han sido aplicadas desde 1988 por las diferentes administraciones del gobierno federal.

La conclusión de la pobreza sería aquella que indica que el mero enfoque asistencial contra la pobreza sólo ha generado mayor pobreza, así de simple, así de claro.

Nuevo escenario económico, según el Banco de México La economía nacional tiene una nueva tendencia positiva para 2010, al decir de un Addendum publicado por el Banco de México en el alba de la virtual designación de su nuevo gobernador Agustín Carstens Carstens, ex Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Junto al nuevo escenario se expone una visión sobre la trayectoria de la inflación estimulada, por el ahora

reconocimiento proinflacionario de las medidas contenidas en el paquete económico 2010, debido a la previsión que realizan sobre el alza de precios “temporal” inducida por los diversos impuestos al consumo como el IVA, el ISR, el IDE, entre otros.

La proyección de los principales indicadores son basados en las expectativas de recuperación en el mundo y en Estados Unidos principalmente, lo que significaría una reactivación de la demanda externa en la que además, esperan, disminuya el déficit de la cuenta corriente por la continuidad compensatoria del caudal de divisas provenientes de la balanza de transferencias y específicamente, de las remesas enviadas por los mexicanos en Estados Unidos principalmente

Eso queda plasmado cuado se señala que “el superávit de la balanza de transferencias, como resultado de cierta reactivación en las remesas familiares, supere a la suma de los déficit de la balanza de servicios factoriales y no factoriales”. Este planteamiento del Banco de México sobre las remesas se observa en consonancia con lo expresado por la OCDE y comentado en líneas anteriores en este RE.

Acerca del incremento en la generación de empleo formal no exponen alguna estrategia para lograrlo, así parecieran entender que el empleo aumentará tan sólo con la perspectiva del crecimiento inercial de la economía. Incluso, el incremento pronosticado ni siquiera logrará compensar la pérdida acumulada de noviembre de 2008 a octubre de 2009 (495 mil 353).

En cuanto a la inflación sólo es considerada la general y no por ejemplo, la de los alimentos que, finalmente, será la que registre un mayor impacto, el último dato oficial de septiembre de 2009 indica se encuentra en la banda de 7 por ciento.

Cabe mencionar que el Banco de México se aferra a mantener una meta-ancla de inflación de 3 por ciento al cierre de 2011 (en 2007 se había establecido alcanzarla en 2009, después la cambiaron para 2010, hoy en 2011).

El índice global de la actividad económica

Continúa su curso negativo el indicador de la actividad económica del país a lo largo de 2009, si bien al mes de septiembre la variación es de menor intensidad (-5.5 por ciento) comparada al mes de abril (-12.2 por ciento).

Lo anterior es reiterado por el crecimiento trimestral negativo a tasa anual del producto interno bruto, aún cuando el INEGI ha informado el crecimiento positivo por trimestre de 2009, empero, el anual continúa siendo negativo.

Los desequilibrios de la balanza comercial

De enero a septiembre de 2009 el saldo deficitario de la cuenta corriente de la balanza de pagos se ha reducido a la mitad del saldo por el mismo período de 2008, sin embargo, no es producto por una mejora en la balanza comercial, es decir, por un aumento significativo de las exportaciones, sino porque ha disminuido considerablemente el intercambio con el exterior expresado en la baja simultánea del caudal de las exportaciones e importaciones.

Esa disminución da cuenta de la magnitud de la contracción de la actividad económica en el país.

El saldo de las balanzas petrolera y no petrolera son muy bajos de enero a septiembre de 2008 y 2009, sin embargo, la brecha entre ambas balanzas se ha ampliado por la disminución considerable del saldo de la balanza petrolera, la cual actualmente no logra paliar el saldo negativo de la balanza no petrolera, tal como sucedía en antaño cuando la producción del hidrocarburo era mayor y también el precio internacional.

Las transferencias enviadas por los connacionales migrantes en el exterior del país

Los ingresos de divisas o dólares recibidos por el país o también llamados transferencias17 son la cara opuesta a la fuga de capitales al extranjero por parte de los “nacionalistas” inversionistas mexicanos, hoy en día tan inapetentes al riesgo como diría cualquier diletante del FMI.

Las transferencias son los ingresos, principalmente por las remesas que entran al país y, que son enviadas a las familias por los mexicanos emigrados a Estados Unidos, principalmente.

De enero a septiembre de 2009, las familias en el país han recibido alrededor de 16 mil millones de dólares.

Baja la calificación de la deuda de México

Fitcht Ratings el 23 de noviembre20 y Standard & Poors el 14 de diciembre21 han dado a conocer la disminución del grado de calificación de la deuda soberana a México.

Para Fitch, “La degradación de las calificaciones obedece a que la crisis económica financiera y global, así como la caída en la producción petrolera, ha acentuado las debilidades en el perfil fiscal del país, incluyendo la alta dependencia de los ingresos públicos al petróleo, una estrecha base fiscal no petrolera y una limitada flexibilidad fiscal”.

De esta forma, la degradación en moneda extranjera de México a BBB desde BBB+ y en moneda local, a BBB+ desde A-.

Los principales elementos de tal calificación afirma Standard & Poors son el panorama sombrío derivado de la debilidad fiscal y la duda de crecimiento de la economía nacional durante la segunda mitad de la administración federal actual, aún cuando la calificadora acota que la perspectiva es estable.

El resultado de la calificación es: en moneda extranjera pasa a BBB/A-3 de BBB+/A-2 y en moneda local a A/A-1 de A+/A-1

Sobre la calificación de Fitch, el pronunciamiento de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es “A este respecto, el gobierno Federal considera que las reformas llevadas a cabo durante la presente Administración representan un avance importante para atender las diferentes debilidades estructurales apuntadas por la agencia calificadora y garantizan la sostenibilidad de las finanzas públicas del país”.

Tal pronunciamiento de la SHCP lo fundamenta en las medidas fiscales del paquete económico 2010, las dos anteriores reformas fiscales, las reformas a los sistemas de pensiones de los trabajadores del sector público, de3l IMSS y de la CFE y la liquidación de la compañía de Luz y Fuerza del Centro, sin embargo, cabe recordar que tales reformas NO han sido para beneficio de la mayoría de las y los mexicanos (impuestos nuevos, alza a impuestos existentes, menoscabo de los sistemas de pensiones, despidos de trabajadores, inversiones de alto riesgo de los fondos de ahorros de los trabajadores, etc.).

El nuevo decálogo para la reforma política de Calderón proyecta un mayor endurecimiento de la situación económica

Paradójicamente, en el umbral de los conmemorativos del bicentenario y centenario de los sucesos que han dado independencia y libertades democráticas a la Nación, el titular del gobierno federal se ha propuesto el término de la no reelección en los niveles de gobierno municipal y delegacional, así como en la representación popular local, además de la pretensión de reducir los escaños en las Cámaras del Congreso de la Unión.

Este saltimbanqui busca regresar al periodo que dio origen a la revolución de 1910, en pleno siglo XIX, cuando la mano dura de la llamada autoridad buscaba mantenerse eternizada para “el progreso de México”.

El nuevo decálogo reformista de Felipe Calderón podría dar pauta a la concentración de la actividad económica en monopolios y duopolios en más ramas económicas, además que poco podrían favorecer las formas de vida de la mayoría de la población. Cabe mencionar que los monopolios en la actualidad están prohibidos en el país y sin embargo, funcionan tales como las televisoras, las telecomunicaciones, servicios telefónicos, etc.