De acuerdo con KPMG International, red de firmas multidisciplinarias que proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría, los múltiplos PU futuros, una medida de confianza o apetito, fueron 16 por ciento mayores en diciembre de 2013 que durante los 12 meses previos, y tuvieron un incremento de 17 por ciento desde junio. El aumento en la confianza se reflejó en un incremento de los precios de las acciones, con valores de mercado de hasta 19 por ciento a lo largo del año. Sin embargo, la creciente confianza no se refleja aún en los volúmenes que continúan batallando.
La capacidad continúa al alza
Además de un aumento en la confianza, también se espera que los corporativos tengan mayor capacidad de realizar transacciones durante 2014, debido a la baja observada en la relación deuda neta/EBITDA. Se espera que estos decrezcan 12 por ciento en los siguientes 12 meses, dando a los corporativos un mayor margen para hacer transacciones de compra-venta de empresas.
La reducción de flexibilización cuantitativa de fin de año de la Reserva Federal de Estados Unidos, podría tener un efecto debilitante temporal, pero, en general, la combinación de la creciente capacidad y confianza a la alza, sugiere un aumento potencial en los niveles de transacción en 2014, conforme los inversionistas inquietos comienzan a subir la presión de M&A después de varios años de inactividad.
El creciente apetito de acuerdos y el aumento en la presión para hacer transacciones, son dos lados de la misma moneda, dijo Saúl Villa, socio a cargo del área de Fusiones y Adquisiciones de KPMG en México. Los inversionistas han sido pacientes en los últimos tres o cuatro años; pero mientras la capacidad de hacer transacciones continúe a la alza, y los mercados globales mantengan cierta estabilidad, la presión sobre dichos corporativos con altos niveles de efectivo va a intensificarse para que empiecen a hacer adquisiciones nuevamente.
Los precios de las acciones se benefician de la confianza en aumento
La presión para hacer transacciones también se refleja en el desempeño de los precios de acciones. Los valores de mercado aumentaron 19 por ciento entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013. Esto sugiere que los precios de las acciones son impulsados por las expectativas de crecimiento a la alza de los inversionistas; expectativas que probablemente no se cumplen por el crecimiento orgánico.
Las expectativas positivas fueron aparentes en todo el mundo. En Europa y Norteamérica, las expectativas de los múltiplos PU futuros se dispararon 19 y 22 por ciento, respectivamente, entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013, junto con las de África y de Oriente Medio, que vio un incremento de 19 por ciento desde el primer semestre del año.
Los volúmenes de transacciones siguen frágiles
Aunque el sentimiento general del mercado es indudablemente positivo, los niveles de transacción aún no están al corriente. De las 30,945 transacciones en enero de 2013, el total de transacciones completadas cayó a 27,194 en diciembre, una baja de más de 12 por ciento. Los valores de las transacciones también bajaron, cayendo cerca de 7 por ciento en el mismo periodo.
La confianza corporativa, en consistente aumento, todavía no se refleja en los niveles globales de transacción y los mercados de ofertas continúan batallando. Sin embargo, esto va en contra del mercado OPI (Oferta Pública Inicial, IPO, por sus siglas en inglés) que es muy popular en el Reino Unido y en Estados Unidos, y será interesante ver cómo la situación de M&A cambia durante el 2014: en la opinión de Saúl Villa.
Sector salud encabeza los sectores
El sector salud ha sido constantemente uno de los sectores más fuertes para las predicciones de analistas, y estas expectativas positivas no dan señales de disminuir. Los múltiplos PU futuros predichos para las compañías del sector salud aumentaron 24 por ciento en el año, seguidas por los sectores industrial (23 por ciento) y de tecnología (22 por ciento).
En términos de capacidad, el sector salud está nuevamente a la cabeza con un alza predicha en la capacidad de 45 por ciento para los siguientes 12 meses, como lo midieron las relaciones deuda neta/EBITDA.
Sobre nuestro país, Saúl Villa, concluye que: Particularmente en México se prevé un incremento en la actividad de fusiones y adquisiciones, alentado por la reciente aprobación de las reformas estructurales. Los sectores que mostrarán mayor dinamismo son: energías renovables, infraestructura, bienes raíces, salud y automotriz. Con menos dinamismo, pero igualmente activos, se observarán transacciones en el sector financiero, en el de consumo y en el de telecomunicaciones.