La legislación aprobada este miércoles elimina el porcentaje mínimo de capital que debe tener el Estado en las hasta ahora empresas públicas y amplía hasta los 99 años el periodo en que se puede dar la concesión de un bien público a empresas privadas.
Además, otro artículo votado hoy permitirá que la decisión de las privatizaciones pueda ser tomada por TAIPED -un organismo estatal de funcionamiento independiente- sin necesidad de recibir el visto bueno del Parlamento, algo que exigían los socios progresistas del Gobierno, los partidos Pasok y Dimar.
El Gobierno ha reducido ostensiblemente la cantidad de dinero que prevé ingresar a través de las privatizaciones y concesiones de propiedades estatales.
Si en el primer plan de reformas estructurales firmado por la troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional) y el Gobierno griego en 2010 se vaticinaba que Grecia ingresaría 50,000 millones de euros hasta 2015, esta cifra fue reducida ya en el nuevo acuerdo, alcanzado a principios de este año, hasta los 19,000 millones de euros.
Pero ahora, las previsiones del Gobierno admiten que, en total, los ingresos del Estado heleno no superarán los 11,145 millones de euros a pesar de que se ha ampliado el periodo hasta finales de 2016, según explicó el martes en el Parlamento Takis Azanasopulos, presidente de TAIPED.
La votación sobre las privatizaciones registró un número de apoyos menor al número de escaños, 176, con que cuenta la coalición gobernante, formada por el partido conservador Nueva Democracia, con 127 diputados; el Pasok, con 33, y Dimar con 16.
El plan de privatizaciones recibió de hecho un apoyo que osciló entre los 173 (de 300 escaños con que cuenta el parlamento) en el caso del artículo con más apoyos, hasta los 146, en el caso del artículo que fue apoyado por menos diputados oficialistas.
Por otro lado, junto a la legislación sobre las privatizaciones, también fue aprobada por mayoría simple la fusión de varios seguros médicos profesionales en un fondo común bajo control del Gobierno.
Sin embargo, una enmienda que preveía la inclusión en este fondo del seguro médico de los periodistas -que fue incluida a última hora de ayer por el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras- fue rechazada en la votación.
Los resultados de hoy muestran la fragilidad de la coalición que dirige Samarás de cara a las cruciales votaciones de la próxima semana en las que se debe ratificar los recortados presupuestarios para 2013 y una serie de reformas estructurales y de flexibilización laboral que despiertan el rechazo de parte de la coalición gobernante.
Como muestra de esta división, los líderes del Pasok, Evangelos Venizelos, y de Dimar, Fotis Kuvelis, se ausentaron hoy de la votación.