El BCE vigila el impacto indirecto de la guerra sobre la banca europea

El Banco Central Europeo (BCE) vigila los posibles "efectos secundarios" que la guerra en Ucrania podría tener sobre los bancos de la Unión Europea, un impacto indirecto "mucho más difícil de estimar" que las consecuencias directas de la invasión rusa sobre el sistema financiero, que según el análisis de la institución siguen siendo "manejables".

f26f0e92acfbe5a178603eb43e3e2abcea2e4b85miniw.jpg

Vista del Banco Central Europeo en una imagen de archivo. EFE/EPA/RONALD WITTEK

En una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria, explicó que estos efectos secundarios podrían manifestarse a través de "exposiciones concentradas" que afecten a sectores o personas golpeadas indirectamente por las sanciones, de nuevos incrementos y "volatilidad" en los mercados energéticos y de materias primas, de movimientos en los mercados financieros o del "deterioro general" de la situación macroeconómica.

"Estamos listos para iniciar actuaciones rápidas de supervisión si la situación de riesgo de bancos concretos se deteriorara", expresó el italiano ante los eurodiputados, a los que también trasladó que el BCE vigila los "perfiles de riesgo" de las entidades europeas, a las que les insta a "fortalecer sus defensas internas contra ciberataques".

Enria explicó también que el Consejo de Supervisión del BCE no tiene la tarea de evaluar si los bancos cumplen las sanciones adoptadas contra Moscú, pero sí está analizando "muy seriamente" las "implicaciones prudenciales" de las represalias.

El economista italiano señaló que aplicar estas sanciones es "una tarea exigente" para los bancos, que "deben ajustar constantemente sus operaciones para adaptarse a la naturaleza "multidimensional y cambiante" del marco sancionador.

"En particular, estamos evaluando si los bancos han aplicado medidas y controles adecuados de gobernanza interna para adherirse a las sanciones", remarcó Enria después de subrayar que sus servicios tienen intercambios "constantes" con las entidades financieras europeas en esta línea.

Con respecto a la exposición directa de los bancos europeos a la guerra, el presidente del Consejo de Supervisión del BCE reiteró que "parece manejable", lo que significa que "el primer impacto (del conflicto) en la estabilidad financiera de la zona euro está dominado".

"El sector bancario está bien preparado para el impacto de la guerra gracias a su fuerte posición de capital y de liquidez", recalcó, para después detallar que la exposición total asciende a aproximadamente 100,000 millones de euros y los bancos rusos y bielorrusos sancionados representan "solo una parte menor de este total".

Por esta razón, afirmó Enria, incluso en un "escenario extremo" en el que los bancos europeos se vieran obligados a poner fin a su exposición y decidieran abandonar las sucursales en la región, el impacto total sobre su capital "no pondría en peligro el cumplimiento continuado con los requisitos y colchones de supervisión".

El economista precisó durante su comparecencia que el análisis del BCE presenta datos sobre la exposición de la banca europea en "toda la zona afectada" por la guerra, que incluye Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

En el caso concreto de bancos europeos en Ucrania, Enria afirmó que se trata de una presencia "limitada" pero "aun así relevante", así como que, a pesar de que su actividad se ha visto mermada, estas entidades están "comprometidas" en la labor de garantizar efectivo y retirada de fondos a sus clientes.