Al participar en el Seminario de Perspectivas Económicas 2017 "Retos y oportunidades ante un entorno internacional complicado", el funcionario dijo que si bien este crecimiento no es el deseado, se da en un contexto en el que resulta favorable.
En el seminario organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destacó que este es un entorno en el que las finanzas públicas fueron puestas a prueba junto con el mismo crecimiento, toda vez que no encontró el impulso que normalmente recibía.
Al referirse al sector energético, resaltó que de la administración anterior a la actual en materia petrolera se pasó de producir 2.6 millones de barriles diarios a 1.94 millones de toneles, en tanto que la baja en los precios internacionales del petróleo puso a prueba las finanzas públicas.
En los últimos dos años, México ha enfrentado complicaciones y retos, y "en medio de este viento que le vino de frente va a cerrar 2016 creciendo 2.2 por ciento aproximadamente".
Además, dijo, se alcanzará la meta del déficit en materia de los requerimientos financieros del sector público en 3.0 por ciento.
"No es el crecimiento que queremos. No es el crecimiento que nos gustaría, pero en el contexto que estamos enfrentando es un crecimiento que compara bien con la región”, anotó.
Meade Kuribreña resaltó que es un crecimiento que se compara bien con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero sobre todo con el contexto, pues si bien “no es la expectativa, pero es mejor en el contexto”.
En ese sentido, resaltó que los instrumentos que tiene México para hacer frente a los actuales retos son principalmente tres, la política monetaria, la política fiscal y las reformas estructurales.
Explicó que en materia fiscal lo que se espera es tener un superávit primario que sea creciente en el tiempo; en política fiscal habrá de aportar al crecimiento por la vía de generar certidumbre y la monetaria enfrenta riesgos y restricciones.
En este último caso, expresó, es importante en un contexto en el que la política monetaria en Estados Unidos se empieza a apretar, esto implica que lo que queda es trabajar en las reformas y su implementación, lo que le ha dado a la economía mexicana fortaleza.
El titular de la SHCP aseguró que sin "ninguna ambigüedad" México seguirá siendo atractivo por su capacidad de generar inversión extranjera y doméstica, para aprovechar oportunidades comerciales y hoy es interesante por su sector energético.
Destacó que se está abandonando un monopolio de 78 años y se ve llegar al país capitales al amparo de un sector que estaba cerrado, a la par que abre también el sector de telecomunicaciones, los cuales, dijo, habrán de detonar cuantiosos procesos de inversión en el futuro.