Deja gobierno positivo legado en fortalecimiento de finanzas: Meade

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, afirmó que esta administración dejará al nuevo gobierno un legado positivo en materia de fortalecimiento estructural de las finanzas públicas.

00044821-original.jpeg

Deja gobierno positivo legado en fortalecimiento de finanzas: Meade

El funcionario destacó que fue importante lo que se logró avanzar en esta administración y es digno de reconocerse, y hoy permite que la economía mexicana sea la segunda que tiene el mejor horizonte de crecimiento dentro de las economías que integran la OCDE.

En rueda de prensa conjunta con la secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, y el director general del IMSS, Daniel Karam, para dar a conocer las cifras recientes de empleo, Meade Kuribreña declinó hablar sobre la posibilidad de ocupar algún cargo en el nuevo gobierno, para el cual se menciona en algunos medios.

“Lo que corresponde a la generosidad que tuvo el Presidente (Felipe Calderón) de hacerme este encargo es que tengamos un cierre de administración ejemplar y una transición muy ordenada, para que las bases con las que arranque la nueva administración sean las mejores posibles, y eso es lo único que hoy ocupa mi atención y la de la secretaría”, enfatizó.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sostuvo que será positivo el legado que deja esta administración en fortalecimiento estructural de las finanzas públicas.

Mencionó que en esta administración se hicieron reformas en diferentes dimensiones que atendían a la solvencia de mediano y largo plazos del Estado mexicano en lo que se refiere a los sistemas de pensiones del IMSS, CFE e ISSSTE.

“Todas ellas atienden de manera estructural a la solvencia de mediano y largo plazos del Estado mexicano”, resaltó Meade Kuribreña durante el acto realizado en Palacio Nacional.

Además, dijo, se hicieron dos reformas fiscales que permitirán que este gobierno tengan el mayor crecimiento de las administraciones recientes.

También se continuó reformando el sistema financiero mexicano tanto en la parte legal como administrativa, y hoy este sector aporta al crecimiento económico un buen dinamismo del crédito en condiciones de solvencia y seguridad, y con un nivel adecuado de capitalización, anotó.

El funcionario federal apuntó que se fortaleció la capacidad de gestión de la economía mexicana, mejorando su entorno de competencia, ampliando los espacios de flexibilidad en su operación, en el mercado energético y de vivienda.

Dijo que se consolidó un andamiaje que ha permitido apoyar con financiamiento y desde el presupuesto un programa muy importante en infraestructura, el cual da una plataforma de competitividad hacia adelante que permitirá que se sigan generando empleos.

No obstante, consideró el secretario de Hacienda, hay que seguir trabajando de manera intensa en modificar y modernizar la estructura de la economía mexicana.

Señaló que esta administración está obligada a trabajar con el equipo de transición, una vez que este se integre y comience este proceso, en la elaboración del paquete económico para el siguiente año.

Precisó que aún es temprano para saber y evaluar de la forma en que las propuestas de reforma que hicieron los candidatos presidenciales en sus diferentes campañas encontrarán expresión en el presupuesto del año próximo y durante el resto de la siguiente administración.

Cuestionado sobre cuál sería la mejor reforma hacendaria para el país, precisó que esta es una agenda inacabada, ya que este cambio estructural implica permanentemente revisar su marco y reglas para que permanezcan vigentes, útiles y actuales.

Consideró que esta agenda de reforma hacendaria implica trabajar sobre impuestos que hoy son pilares de los ingresos públicos, como son los Impuestos Sobre la Renta (ISR), como en el fortalecimiento de los impuestos al consumo.

También, dijo, hay que trabajar en los impuestos locales, en donde habría que revisarse si los gastos que son competencia sobre todo de estados y municipios se están financiando de la mejor manera posible, ya que estos gravitan en el presupuesto federal.

“A lo mejor sería deseable que encontráramos una fuente de financiamiento también de esos gastos en la vía local”, planteó Meade Kuribreña.