El augurio es de secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, quien lo afirmó en conferencia transmitida desde la sede de la Cepal en la capital chilena.
Según Bárcena, en algunos sectores exportadores la merma sería hasta de dos dígitos, como es el caso de la industria automotriz.
La cifra es un cálculo únicamente, porque la renegociación del mecanismo comercial aún está en marcha y la conclusión sobre las pláticas es especulación, dijo Bárcena.
Pero adelantó que el sector agroindustrial mexicano se vería severamente afectado en caso de que las negociaciones del Tlcan fracasen y EE.UU. concrete las amenazas de darle muerte al tratado.
En su reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2017, el organismo dependiente de la ONU delineó una serie de escenarios sobre el impacto en el comercio internacional de México ante una modificación o cancelación del Tlcan, del que forma parte con Estados Unidos y Canadá.
Dijo que en un escenario en el cual 'fallara' el TLCAN, las exportaciones mexicanas hacia los países de América Latina y el Caribe aumentarían 6.3 por ciento, un dato muy lejano para compensar las bajas en las ventas de bienes al mercado estadunidense.
Bárcena opinó que la política proteccionista de Estados Unidos no ha mermado el dinamismo de las exportaciones mexicanas a ese país, y de hecho aumentarán nueve por ciento al cierre de 2017.
Pero consideró que son 'difíciles' las condiciones que impone el gobierno estadounidense a sus socios comerciales dentro de las renegociaciones, que se encuentran en su cuarta etapa de conversaciones.