Así fue la plusvalía de CDMX en el sexenio de Mancera

A junio de 2018, y a casi seis años de que Miguel Ángel Mancera tomara posesión como jefe de gobierno de la Ciudad de México, la plusvalía de Ciudad de México se encuentra en 11.7 por ciento.

Etiquetas: 

“Esta cifra revela solidez del mercado inmobiliario de la ciudad, lo que consolida su perfil vertical y su proceso hacia innovar en soluciones de vivienda”, dijo Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

El portal inmobiliario Propiedades.com revisó el indicador de plusvalía durante la administración del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera. Para esto, el portal inmobiliario cuenta con datos a partir de 2014.

Esta cifra supera la tendencia nacional que se ubica en 7 por ciento, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

“CDMX sigue siendo una metrópoli global encaminada a nuevas áreas de oportunidad inmobiliaria orientada a la verticalización y uso de espacios públicos. Esta se caracteriza por una mayor amplitud de las brechas entre segmentos y una mayor diferenciación respecto al resto de las ciudades del país”, agregó González.

Repunte delegacional

De acuerdo con datos de Propiedades.com, la delegación con mayor plusvalía a junio de 2018 fue Coyoacán, con 25.2 por ciento.

Le siguen Cuauhtémoc, con 18.4 por ciento, y Benito Juárez, con 18.2 por ciento. “En estas delegaciones existen centros de empleo que garantizan su sustentabilidad económica, existe un apetito por parte de desarrolladores y usuarios por edificar y habitar ahí. Además de una expectativa de beneficios a largo plazo que hace muy competitivos los proyectos de inversión”, agregó González.

Gustavo A. Madero es la única demarcación que reportó un decremento de 8.41 por ciento. Fue superada por Iztapalapa con 0.39 por ciento, ambas con la menor cifra de crecimiento.

El panorama de la industria y lo que viene

Durante el sexenio de la administración de Miguel Ángel Mancera, hubo mayor coordinación con los mercados y nodos de transporte, explicó Leonardo González.

“Hubo rendimientos competitivos, mejores expectativas de inversión y se fomentó el hábito de la comparabilidad de los usuarios. Lo que propicia mejores expectativas de inversión y mayor confianza del consumidor y nuevos desarrollos”, dijo. Con esto, aseguró, el próximo jefe de gobierno deberá mejorar una red integral de transporte, impulsar la transparencia basada en mejores indicadores.

Además de fomentar una mayor coordinación metropolitana, a partir de la posición regional y nacional de Ciudad de México.

“Y fomentar una mayor fortaleza de los derechos de propiedad que consoliden los ritmos de crecimiento de la plusvalía residencial en toda la ciudad”, concluyó.