De esta manera, se busca crear un gran acervo de obras que podrá ser expuesto en todo el país y en el extranjero, de acuerdo con un comunicado difundido por la Secretaría de Cultura federal.
La ceremonia fue encabezada por la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda y el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, así como por Liliana Romero Medina, directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, y Osvaldo Antonio Santín Quiroz, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Para García Cepeda, el programa se beneficia con la inclusión de piezas maestras resultado de la creatividad de mujeres y hombres que interpretan a México y lo transforman en creaciones excepcionales.
"Pago en especie reconoce en el trabajo de los artesanos el reflejo del mosaico de diversidad que es el México moderno, la nación plural y multicultural que es nuestro orgullo y fortaleza, un país que está construido con el abrazo fraternal de todas sus culturas, lenguas y rostros", comentó.
Por su parte, el secretario de Hacienda señaló que no sólo se reconoce a los grandes maestros del arte popular desde lo artístico, sino también en lo tributario y en la forma como enriquecen la economía del país.
El maestro artesano Abdón Punzo Ángel, de Santa Clara del Cobre, Michoacán, compartió que la artesanía del cobre martillado la aprendió de sus abuelos y su padre desde los cinco años e insistió en que la tradición se debe compartir con los hijos y nietos, de esta manera “nosotros seguiremos trabajando en lo nuestro para que nuestras raíces nunca desaparezcan".
Apoyándose en datos del INEGI, Liliana Romero Medina, directora general del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, remarcó que más de 12 millones de artesanos viven de la artesanía y su adquisición se acerca al 35 por ciento del gasto en cultura.
“Su presencia en el PIB es de 490 mil millones de pesos, lo cual nos habla del gran potencial que tiene este sector al entrar en la formalidad para evitar a los intermediarios".
El jefe del Servicio de Administración Tributaria, Osvaldo Antonio Santín Quiroz, explicó que el pasado 28 de julio se publicaron las reglas para que los maestros del arte popular puedan cumplir con sus obligaciones fiscales, de modo que por este mismo esquema se difunda la riqueza de sus obras para que los mexicanos las conozcan.