Presenta INE el libro “Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015”

En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), el Instituto Nacional Electoral (INE) presentó el libro titulado “Los sistemas de partidos en América Latina 1978-2015”, el cual identifica los motivos por el que se han transformado y, en su caso, colapsado los sistemas de partidos políticos en la región a lo largo de las últimas cuatro décadas.

Etiquetas: 

Al presentar el libro, la Consejera Pamela San Martín destacó que la obra ofrece un diagnóstico de falta de legitimidad  y crisis de los partidos políticos, la cual se correlaciona directamente con la gobernabilidad de los países de América Latina.

“El colapso o rechazo a un sistema de partidos revela los problemas con la legitimidad del régimen, con el modo de hacer política y con la falta de adaptación del sistema a la realidad y a las necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos”, dijo.

Ante esta crisis que enfrentan los partidos políticos, la Consejera San Martín mencionó que parte del problema es la falta de democratización de los mismos. Explicó que las precampañas y la elección de los candidatos al interior de los partidos no debe ser un tema ajeno a la ciudadanía.

“Sin duda la solución no es desaparecer a los partidos, ese no es el discurso que nos ayuda, sino cómo fortalecerlos para lograr una verdadera representación de la sociedad en los gobiernos”, agregó.

La Consejera advirtió que de no ser así existe un riesgo de transitar, paulatina o rápidamente hacia un régimen autoritario, como el de otros países de América.

La Doctora Flavia Freidenberg, editora de la obra en la que participaron 27 académicos y estudiantes de posgrado, advirtió sobre los riesgos que implica la debilidad de los sistemas de partidos en América Latina.

“En esa coyuntura de desgaste, deslegitimidad y crisis de representación de los partidos, emergen nuevos partidos políticos, algunos se institucionalizan en conceptos como la Revolución Bolivariana o la Revolución Socialista, y son partidos populistas con líderes carismáticos, y ustedes no saben las consecuencias que esto puede traer, no lo saben porque esto no se ha vivido en México”, dijo.

Freidenberg mencionó que de ahí la importancia del estudio presentado en el libro, “debemos saber por qué algunos sistemas de partidos políticos colapsaron y otros no, porque tenemos que aprender de lo que ya pasó para poder salvar a determinados sistemas de partidos de que vivan colapsos similares que afectan económica y socialmente a la población de los países”.

Por su parte, la Doctora Rosa María Mirón Lince, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), precisó que la igualdad económica, la reducción de la brecha de desigualdad o la creación de oportunidades de desarrollo personal más equitativas para toda la población, son situaciones que no se logran automáticamente a través de la democracia.

“Lo que la democracia sí puede hacer es generar gobiernos competentes, honestos y eficientes, sin los cuales no se puede conseguir el desarrollo económico estable del país y equitativo para su población”, señaló.

La Doctora Mirón mencionó que existen transiciones a sistemas democráticos en muchos países, a los cuales no se les debería llamar democracias.

“Deberíamos reservar el nombre de democracia al régimen en donde el poder realmente sea ejercido para el beneficio de la población a través de competencias abiertas y equitativas, bajo reglas claras que todas las fuerzas políticas compartan y respeten”, concluyó.

La obra presentada en la Feria Internacional del Libro es un estudio de política comparada que será un insumo de consulta para periodistas, académicos y especialistas en temas electorales, para conocer la situación que atraviesan los partidos políticos en los países de Latinoamérica.

Fuente: INE