Más de 500 millones de pesos en rescate de patrimonio histórico de Zacatecas

Prioridad en el gobierno de Amalia García por ser uno de los pilares de desarrollo educativo y económico. En cinco años se han realizado más de 100 obras en todo el estado. Sobresale la rehabilitación y regeneración de centros históricos y templos.

La defensa de la cultura y la conservación del patrimonio histórico y cultural de Zacatecas ha sido una de las prioridades en el gobierno de Amalia García Medina, enarbolándolo como un derecho, como puntal de nuestra identidad y como uno de los pilares de desarrollo educativo y económico.

Así, durante sus cinco años de administración, la gobernadora zacatecana ha destinado una inversión de recursos económicos por el orden de más de 500 millones de pesos a más de 100 obras, los cuales han sido aplicados en prácticamente todo el estado.

En lo que podría considerarse una gran cruzada para el rescate de los inmuebles que nos identifican y constituyen el principal tesoro no sólo de miles de zacatecanas y zacatecanos y de mexicanas y mexicanos, sino de la humanidad, a través del reconocimiento de nuestra capital como Patrimonio Mundial, los hechos hablan en esta materia.

Así, destaca la rehabilitación y la regeneración de centros históricos en varios municipios de diversos templos, entre muchos otros edificios más.

Dos obras significativas por su importancia histórica y lo que representan para Zacatecas son: la restauración virtual del ex templo de San Agustín, considerada excepcional por la convivencia entre el pasado y el presente a partir del uso creativo de la tecnología en un proyecto del que sólo existen otras dos en el mundo.

La segunda es el inicio del rescate e integración del Retablo Mayor de la Catedral Basílica de Zacatecas, considerada una joya del barroco mexicano. Trabajo que se realiza en coordinación con el INAH, ICOMOS, CONACULTA, la UNAM, la UAZ y la Diócesis de Zacatecas.

En lo que constituye un céntrico corredor histórico-turístico, integrado por el templo de Santo Domingo, la Ciudadela del Arte y el antiguo templo de San Agustín, también se realizaron importantes obras de recuperación.

En el templo de Santo Domingo por ejemplo, se llevó a cabo un estudio geotécnico, de mecánica estructural y un proyecto estructural, así como trabajos de mantenimiento y restauración del inmueble, al igual que la redistribución de redes eléctricas y la restauración de retablos y el piso.

Mientras que en la ciudadela del Arte se rescató la Cineteca y Fototeca del estado, el Centro de Documentación, el Museo Zacatecano, la museografía y la restauración de la antigua Casa de Moneda, así como la primera etapa del Corredor Auza-Juárez.

En el antiguo templo de San Agustín, además del rescate virtual, se consolidó la estructura general del edificio, se rehabilitó la cúpula principal y azoteas, se integró el dren de aireación, se restituyeron elementos ornamentales, se consolidaron muros y contrafuertes y se restauró la fachada principal, se restauraron las bóvedas y se regeneró la Plaza Miguel Auza, contigua a dicho inmueble.

Destacan además la rehabilitación de espacios en el Museo Manuel Felguérez, la rehabilitación de fachadas en las viviendas del céntrico barrio de La Pinta, la regeneración de imagen urbana en la Avenida Rayón y Torreón, del Templo del Maguey, del Museo de las Migraciones, así como la implementación del proyecto de imagen urbana y rehabilitación del centro histórico.

El Palacio de Gobierno también fue atendido; se rehabilitaron y adaptaron espacios dignificando el inmueble. Asimismo, fue restaurado el inmueble que ocupa actualmente el Museo Pedro Coronel.

Mención aparte merecen las obras llevadas a cabo en la ex hacienda de Bernárdez en el municipio de Guadalupe, concretamente en lo referente a conservación y mantenimiento, así como construcción de talleres de platería del Centro Platero y Artesanal que hoy alberga a los artífices de este metal.

En el mismo municipio se puede mencionar también la rehabilitación de las cubiertas y la restauración de la cúpula del templo de San Antonio en la comunidad de San Jerónimo y; la imagen urbana de las calles: Constitución, Colegio Militar, José María Rodríguez y de la alameda del centro de la cabecera municipal.

Así como la restauración del inmueble que ocupó la casa grande de Tacoaleche, la restauración integral de la fachada y torres del templo e iluminación escénica de la parroquia del Refugio y la regeneración integral del jardín principal de esa misma comunidad.

En el Convento Franciscano de Guadalupe se restauró la capilla de Nápoles, la fachada del templo, se rehabilitaron bóvedas, la sillería del coro, el coro del templo, se restauró la barda del atrio y el piso, el Museo de Guadalupe y se creó el Fideicomiso del Museo Regional.