Lucha política caracterizó al escritor argentino José Hernández

A 130 años de su muerte, ocurrida el 21 de octubre de 1886, el poeta, periodista y político argentino José Hernández es recordado como autor de “El gaucho Martín Fierro” y por destacar en la literatura clásica de su país, como el mayor exponente de la poesía gauchesca.

Nacido el 10 de noviembre de 1834, en Perdriel, San Martín, en el seno de una familia integrada por Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, desde pequeño estuvo a cargo de sus abuelos, mientras sus padres trabajaban en el campo.

De acuerdo con el portal “www.biografiasyvidas.com”, Hernández comenzó sus estudios en el Liceo Argentino de San Telmo y debido a una enfermedad en el pecho, tuvo que abandonar sus estudios, por lo que debió salir de Buenos Aires para reunirse con su padre.

El también periodista, tras la batalla de caseros en 1852, se vio involucrado en las luchas políticas que dividieron al país después de la caída del mandatario Juan Manuel de Rosas.

Según el portal “www.los-poetas.com”, José comenzó su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos relacionados con el asesinato de Vicente Peñaloza, a los cuales tituló “Vida del Gaucho”.

José Hernández formó parte de la última rebelión gaucha, la cual finalizó en 1871, con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fundó el periódico “Revista del Río de la Plata”, en la que defendió posturas federalistas. Así lo señala el sitio “www.buscabiografias.com”.

En el ámbito político se desempeñó como presidente de la cámara de diputados en 1880 y luchó por el proyecto de federalización; por este motivo, Buenos Aires se convirtió en la capital del país. Mientras que al siguiente año escribió “Instrucción del estanciero”.

Al poeta también le pertenecen las obras “Los treinta y tres orientales” (1867); “El gaucho Martín Fierro” (1872); “La vuelta de Martín Fierro” (1879).

Según “www.biografiasyvidas.com”, haberse criado en el campo, con los gauchos y luchar por la tierra, no influyó en su trayectoria, pues obtuvo una formación cultural autodidacta.

José Hernández falleció el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires.

Fuente: Notimex