Los mexicanos en el Oscar: Desde Katy Jurado a G. Iñarritu

Si Alejandro González Iñárritu logra alzarse con el Oscar a mejor director por "Birdman", marcará un hito: un mexicano obtendría ese galardón por segunda vez en la historia y en años consecutivos.

Etiquetas: 

00124063-original.jpeg

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu.

El año pasado su amigo Alfonso Cuarón subió a recoger la estatuilla gracias a la dirección de "Gravity". González Iñárritu ya había sido postulado por "Babel" en 2007, pero no lo consiguió. Fuera de ellos ningún otro mexicano ha sido nominado en esta categoría.

"Birdman" es una de las favoritas con nueve nominaciones, entre ellas a mejor película de habla inglesa. Y en fotografía podría volver a consagrar a Emmanuel Lubezki, que ganó el año pasado por primera vez por "Gravity" y es el mexicano con mayor número de candidaturas en la historia, con siete.

Además, el 22 de febrero competirá por el Oscar en la categoría de mejor cortometraje documental una producción mexicana dirigida por el nicaragüense Gabriel Serra Argüello, con el título "La Parka" ("The Reaper").

Desde las dos primeras nominaciones mexicanas en 1955, con Katy Jurado compitiendo como mejor actriz de reparto por "Broken Lance" y Gabriel Figueroa por mejor fotografía en blanco y negro, México ha tenido más de 40 opciones al Oscar.

No obstante, las estatuillas obtenidas suman menos de una decena y de ellas sólo la de Cuarón correspondió al puñado de categorías más importantes del Oscar.

El primer Oscar para México fue en 1972 al mejor cortometraje documental por "Centinelas del silencio", dirigido por Robert Amram y producido por Manuel Arango.

Salma Hayek fue candidata a mejor actriz en 2003 por "Frida" y Demián Bichir en 2012 a mejor actor por "A Better Life", pero ambos se fueron con las manos vacías.

Además ocho cintas mexicanas han sido postuladas a mejor película de habla no inglesa: "Biutiful" (2011), la producción hispano-mexicana "El laberinto del fauno" (2007), "El crimen del padre Amaro" (2003), "Amores perros" (2001), "Actas de Marusia" (1976) "Tlayucan" (1963), "Animas Trujano" (1962) y "Macario" (1961). (DPA)