Sin embargo, sentenció que en la realidad es el sistema educativo mexicano el que ha desempeñado un papel fundamental en el desplazamiento de las lenguas indígenas, ya que ha generado que se asocien las pobrezas cultural y económica, aspecto que es un "imaginario colectivo pernicioso".
En este encuentro, organizado por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL), Schmelkes señaló que la educación proporcionada por las escuelas indígenas es deficiente.
Durante la conferencia magistral impartida en Expo Guadalajara, la académica refirió que incluso ha observado que en secundarias de cinco estados del país no permiten que los alumnos hablen lenguas indígenas.
De igual forma, Schmelkes, autora de más de 100 textos académicos y ensayos, lamentó que por primeva vez disminuyera el número absoluto de hablantes de lengua indígena. "Poco más de 300 mil fueron los que se perdieron entre 2000 y 2005, y eso es sumamente preocupante", acotó.
Además lamentó el racismo individual de una persona mestiza hacia los indígenas, aunque hay otras manifestaciones como el racismo estructural, "eso se refleja en las leyes, en los reglamentos, en la manera en que operan las instituciones, donde a los indígenas no se les toma en cuenta para nada".
De acuerdo con avances de una consulta realizada entre indígenas en 50 localidades de 31 lenguas y 19 estados del país, se comprueba una oferta educativa pobre y deficiente, falta de infraestructura y profesorado, se registra una desubicación lingüística de los docentes y se carece de materiales en lenguas indígenas.
La conferencia "Educación, evaluación y pueblos indígenas" fue encabezada por el académico de la Universidad de Guadalajara, Gabriel Pacheco Salvador, coordinador del encuentro.