El evento se realizará bajo el lema “México multilingüe, 69 lenguas nacionales, patrimonio que nos une”, el 21 y 22 de febrero en el Centro de Convenciones Siglo XXI.
Se contempla la asistencia de representantes indígenas, de academias de lenguas indígenas, de organizaciones sociales, de universidades públicas y privadas, representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo, así como autoridades estatales, poetas, músicos, escritores en lenguas maternas y público en general.
Cabe destacar que una de las actividades para la celebración es el Congreso Peninsular para la Institucionalización de la Lengua Maya, que el INALI organiza en coordinación con los gobiernos de los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y la participación de profesionistas, promotores y creadores mayas.
Entre las actividades que se efectuarán destaca el conversatorio “Perspectivas de las instancias de gobierno respecto de la institucionalización de la lengua maya”, que será moderado por el Director General del INALI, Juan Gregorio Regino y en el que participarán la Secretaria de Educación de Quintana Roo, Ana Isabel Vázquez; el Secretario de Educación de Campeche, Ricardo Miguel Medina Farfán; la titular del Instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo, Jacqueline Estrada Peña; la Directora General de Educación Indígena de la SEP, Rosalinda Morales Garza; el Coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe de la SEP, Moisés Robles Cruz, entre otros.
Asimismo, se realizará la conferencia “K’iintsil uso práctico de la lengua maya en los medios de comunicación”, que ofrecerá Sasil Sánchez Chan y que moderará Blanca Luz Campos Carrillo.
Igualmente, se efectuará la reunión plenaria “La integración peninsular municipal y comunitaria para la institucionalización de la lengua maya”, en la que participarán representantes de los ayuntamientos de los tres estados de la Península, de instituciones públicas, creadores, promotores, escritores y activistas de la lengua maya, así como estudiantes y representantes de organizaciones sociales.
Durante el evento, también habrá un recital encabezado por los poetas Briceida Cuevas, y Feliciano Sánchez Chan, acompañados por los músicos Gabriela Loolbej Sánchez y Junajaw Sánchez.
En esta celebración se presentarán conciertos de Reggae maya a cargo de Chan Santa Roots, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto de la Universidad Autónoma de Yucatán, y Rock tsotsil interpretado por Yibel, en la Explanada del Centro de Convenciones Siglo XX.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), proclamó el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, en noviembre de 1999, y desde el 2000, las naciones integrantes han festejado esta fecha para promover la diversidad lingüística y cultural mundial.
Para esta conmemoración el INALI convocó a diversas instituciones públicas para que se sumen al festejo. La respuesta fue positiva por lo que 62 instituciones federales y 26 estatales y académicas sumarán sus actividades a esta agenda común. La información estará disponible en la página electrónica del INALI, www.gob.mx/inali
Los festejos convocados por el INALI en el país se realizarán en nueve entidades: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, San Luis Potosí y la Ciudad de México.