Infografía

Por Información Estratégica

Tercer año de gobierno EPN

El Presidente Enrique Peña Nieto llega a su tercer año de gestión. Al respecto, Parametría presenta los resultados de la encuesta más reciente sobre los niveles de aprobación con los que cuenta el mandatario. Para enriquecer la información incluimos también la percepción económica de los ciudadanos así como su percepción de la seguridad, dos temas que tienen impacto en las opiniones de los ciudadanos.

00148557-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148558-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148559-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148560-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148561-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148562-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148563-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00148564-original.jpeg

Fuente: Parametría.

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

De acuerdo con la encuesta realizada en vivienda a finales de noviembre de este año, la desaprobación de Peña Nieto supera la aprobación. Mientras que cuatro de cada diez entrevistados (40 por ciento) dijeron aprobar “poco” o “mucho”  la forman en que el Presidente realiza su trabajo, seis de cada diez (59 por ciento) desaprobó su desempeño.

A mitad de su mandato, Peña Nieto  presenta uno de los porcentajes de desaprobación más altos desde que inició su gestión, en 2012. De noviembre de 2014 a la fecha -con excepción de abril 2015- el Presidente ha registrado un mayor porcentaje de ciudadanos que dicen desaprobar su labor que quienes afirman lo contrario.

Eventos como la desaparición de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa (sep. 2014), el escándalo de posible corrupción por la “Casa Blanca” (nov. 2014), la fuga del “Chapo” Guzmán (jul. 15), y las expectativas de crecimiento económico podrían ser algunos de los eventos que pueden explicar estos datos.

El poll of polls de aprobación presidencial generado a partir de la recopilación de encuestas de diferentes consultoras, indican que existe una tendencia al incremento en la desaprobación del actual presidente de México, y que la brecha entre opiniones positivas y negativas se ha ido incrementado a partir de mayo de 2014.

Datos de la serie histórica que inició Parametria en el año 2002, permiten ver que nunca antes un presidente de México había registrado porcentajes de desaprobación tan altos como los que obtiene Peña Nieto.

Vicente Fox y Felipe Calderón tuvieron niveles de aprobación importantes durante todo su mandato y nunca el porcentaje de desaprobación fue superior al de aprobación. En el caso de Peña Nieto si bien en los primeros meses de gobierno tuvo porcentajes de aceptación por arriba de 60 por ciento, estos se fueron rápidamente reduciendo. De forma contraria, las personas que mencionaron desaprobar el actual gobierno se han incrementado de manera significativa.

Economía y seguridad podrían ser dos de los temas más importantes para explicar estos números. Por ejemplo, siete de cada diez mexicanos perciben que la situación económica del país ha empeorado en los últimos doce meses y sólo 8 por ciento  considera que hubo una mejoría en el tema. A pesar de que México no ha tenido crisis económicas recientemente y el desempleo continúa en tendencia a la baja, la percepción de los mexicanos es diferente.

También seis de cada diez entrevistados (58 por ciento) consideran que en el último año ha habido un deterioro en su económica personal y únicamente 12 por ciento mencionan que su economía ha mejorado en este lapso de tiempo.

En cuanto a las opiniones prospectivas de la economía, sólo 17  por ciento de los entrevistados espera que el país tenga una mejoría en el tema para el próximo año, mientras que 41  por ciento tiene una opinión menos optimista.

Además, vemos que hay opiniones divididas entre los entrevistados respecto a cómo será su economía personal en el futuro. El 29  por ciento considera que su economía mejorará en los próximos 12 meses mientras que 30 por ciento dice que empeorará. Resultados poco alentadores.

Seguridad

Tampoco observamos opiniones positivas respecto al tema de la seguridad. Son más los mexicanos que mencionan que en todos los niveles (local, estatal y federal) persiste un ambiente la inseguridad. El 59  por ciento de los entrevistados dijo que su colonia era “poco” o “nada” segura, 66  por ciento afirmó lo mismo sobre su municipio o delegación. El 80 por ciento ve a su estado como inseguro y casi la totalidad de los entrevistados, nueve de cada diez (91 por ciento) consideran que el país tiene problemas de inseguridad.

Las opiniones sobre la situación económica y de seguridad dadas por los mexicanos podrían basarse más en las expectativas que los ciudadanos tenían del actual gobierno que en los datos duros de ambos temas.

Comparación internacional

Al hacer una comparación de la aprobación de otros mandatarios a nivel internacional con el presidente mexicano observamos que Peña Nieto se posiciona a mitad del ranking. Los líderes con mayores porcentajes de aprobación son Vladimir Putin con 90 por ciento de ciudadanos rusos que apoyan el trabajo que desempeña y Evo Morales quien goza del 65 por ciento de apoyo a su gestión.

Los representantes de gobierno que tienen los menores porcentajes de aceptación a su labor son la presidenta brasileña Dilma Rousseff quien tiene el apoyo de únicamente el 10 por ciento de la población, el presidente de Francia, François Hollande (20 por ciento) y el venezolano Nicolás Maduro (22 por ciento). Vale la pena señalar que para Argentina y Bolivia no se encontraron encuestas más recientes sobre la aprobación de los presidentes de ambos países.