Infografía

Por Información Estratégica

Mexicanos dicen no leer por falta de tiempo

Desde 1979, el 12 de noviembre se celebra en México el Día Nacional del Libro. La fecha conmemora el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, quien fue una ardua defensora del derecho a la lectura[1]. En el marco de este día, Parametría presenta los resultados de su más reciente encuesta nacional en vivienda que aborda el tema de los hábitos de lectura en el país.

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

Es bien conocido que México presenta bajos niveles de lectura comparado con otras naciones. De acuerdo con el INEGI, la población alfabeta de 18 años y más en el país lee en promedio casi cuatro libros al año.

De acuerdo con la encuesta de Parametría, seis de cada diez entrevistados a nivel nacional (58  por ciento) dijeron que en los últimos seis meses no habían empezado a leer algún libro. En tanto, 21  por ciento contestó que había comenzado a leer entre 2 y 5 libros, 16  por ciento dijo que inició la lectura de sólo un libro, 4  por ciento contestó que comenzó entre seis y diez y sólo el 1  por ciento de los encuestados reportó ser habidos lectores y haber iniciado la lectura de más de 10 libros en los últimos 6 meses.

Además de que sólo cuatro de cada diez mexicanos (42  por ciento) dijeron haber empezado a leer algún libro en los últimos seis meses, no todos terminaron la lectura. De los que leyeron un libro en los últimos seis meses, el 34  por ciento señaló que terminó al menos uno, 30  por ciento dijo que no había concluido alguno y 29  por ciento menciono que acabó entre dos y cinco ejemplares.

La primera vez que Parametría indagó sobre los hábitos de lectura de los mexicanos fue en marzo de 2006 y a partir de esta fecha hemos replicado las preguntas en otros años para identificar si hay cambios en el tiempo. De acuerdo con los datos de la serie histórica, no se observan variaciones importantes desde hace nueve años sobre la cantidad de libros que los mexicanos acostumbran leer.

Siempre que lo medimos, el porcentaje de entrevistados que dijo no haber leído algún libro en los últimos seis meses es considerablemente mayor a los que afirman leen. De 2006 a 2015 los porcentajes de personas que dijeron no leer han oscilado entre 50  por ciento y 58  por ciento y lejos de mejorar este panorama, este año se registra el mayor porcentaje de ciudadanos que reportó no haber leído algún libro en el último semestre.

Al preguntar sobre las razones por las cuales los mexicanos no acostumbran leer con mayor frecuencia, la falta de tiempo fue la explicación más recurrente. Seis de cada diez (60  por ciento) mencionaron no tener el tiempo suficiente, mientras que el 13  por ciento contestó que prefería dedicar sus ratos libres a otras actividades. El 6  por ciento refirió que el costo tan elevado de los libros no le permitía leer con mayor frecuencia, mientras que 5  por ciento de los encuestados aceptó no tener interés en la lectura. El 16  por ciento restante no supo que contestar, dio alguna otra razón o simplemente no contestó a la pregunta.

Si bien la mayoría de entrevistados afirma no leer por falta de tiempo, encontramos cierta contradicción al preguntar cuántas horas dedican los mexicanos a otras actividades, tales como ver la televisión.

Al cuestionar sobre el tiempo que dedicaron a la lectura en una semana, 56  por ciento de los mexicanos contestó no invertir nada de tiempo en esta actividad, dato que contrasta con el 27  por ciento de entrevistados que dijo dedicar más de 5 horas a la semana a ver televisión.

Sólo 6  por ciento de los encuestados por Parametría contestó que dedicó más de 5 horas en la semana a la lectura y 4  por ciento dijo reservar entre tres y cinco horas a ello.

De las diferentes actividades de las que se preguntó el tiempo invertido en la última semana, usar internet (63 por ciento) y leer un libro (56 por ciento) fueron a las que menos tiempo le dedicaron los mexicanos. En contraste ver televisión y escuchar la radio fueron las más concurridas.

Finalmente preguntamos cuál era la percepción sobre el nivel de lectura que había y hay en el país. Curiosamente el porcentaje de los que creen que antes se leía más ha ido en aumento. Actualmente siete de cada diez personas en el país (74 por ciento) considera que antes en México se leía más, aunque de acuerdo con datos de la serie histórica vemos que  no es un dato real. Sólo dos de cada diez entrevistados (23 por ciento) tiene la idea de que en la actualidad hay más personas que tienen el gusto por la lectura.