Infografía

Por Información Estratégica

Las desapariciones forzadas en México

La desaparición de cuarenta y tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, ocurrido el pasado 26 de septiembre, ha tenido un gran impacto a nivel nacional e internacional[1]. Este lamentable hecho trae al debate público uno de los temas más preocupantes para México, el de las desapariciones forzadas.

00116142-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00116143-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00116144-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00116145-original.jpeg

Fuente: Parametría.

00116146-original.jpeg

Fuente: Parametría.

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

Diversas instituciones como Human Rights Watch, han hecho fuertes señalamientos y recomendaciones al gobierno mexicano para terminar con estas prácticas. El tema no es desconocido por los mexicanos, de acuerdo con la encuesta nacional en vivienda realizada por Parametría, en agosto de este año, siete de cada diez dijeron saber qué es la desaparición forzadas de personas. Llama la atención que de abril de 2012 a la fecha, aumentó diez puntos el porcentaje de aquellos que señalan estar al tanto de esta práctica.

La definición proporcionada por Amnistía Internacional y otros organismos expertos en el tema, indican que la desaparición forzada refiere cuando un individuo es detenido o secuestrado por el Estado o por alguno de los cuerpos que actúan en su nombre, para posteriormente negar su detención.

Cuando preguntamos a los ciudadanos quién podía ser acusado de la desaparición forzada de personas, más del 90  por ciento señaló a los cárteles del narcotráfico y a la delincuencia organizada. Ocho de cada diez mencionó que cualquier persona que actúe fuera de la ley o la delincuencia común.

En tanto, más del 50  por ciento señala acertadamente que la Policía (66  por ciento), cualquier grupo de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aprobación del Estado (65  por ciento), el Estado (61  por ciento), los grupos paramilitares (58  por ciento), el Ejército (50  por ciento) y la Marina (37 por ciento), podrían ser acusados de este delito.

La investigadora, Ximena Antillón, del Centro de Análisis Fundar, informó el pasado 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que de los más de 22 mil casos documentados de desapariciones en el país, arriba de 12 mil se suscitaron en la pasada administración, mientras que bajo el actual gobierno, se registraron más de 9 mil personas desaparecidas bajo este esquema.

Un dato importante es que nueve de cada diez mexicanos dice que en el país hay desapariciones forzadas de personas. Únicamente 3  por ciento considera que estas prácticas no se realizan y 10  por ciento no supo o no contestó al cuestionamiento. Comparando estos resultado con los obtenidos en la encuesta realizada en abril de hace dos años, podemos observar que hay un incremento de cinco puntos en las personas que señalan que en México hay desapariciones forzadas.

Estas opiniones pueden estar fundadas en la información difundida por diferentes medios de comunicación, o bien por la socialización de casos de desaparecidos a manos del gobierno, ya sea municipal, local o federal.

Nos pareció importante además de medir la percepción sobre la situación en México en el tema, saber a quién identifican los mexicanos como los principales responsables de las desapariciones forzadas. Al respecto, 40  por ciento señaló a las organizaciones criminales como los responsables, 14  por ciento apuntó al gobierno y 41  por ciento de forma espontánea dijo que tanto el gobierno como las organizaciones criminales eran los responsables de estos actos.

Un dato que se debe tomar en consideración para hacer un análisis del tema en el país, es que aquí muchos casos de desapariciones forzadas involucran una cooperación entre crimen organizado y el gobierno, posiblemente por ello un porcentaje importante de ciudadanos señale a ambos como los responsables.

De acuerdo con la opinión de los mexicanos, los niños (36  por ciento), cualquier mexicano (25  por ciento) y las mujeres (20  por ciento), son los más vulnerables para ser desaparecidos contra su voluntad. Hace dos años la opción con mayor porcentaje fue “cualquier mexicano” con el 43  por ciento de las menciones.

Un  7 por cierto dijo que quienes se oponen o critican al gobierno son más propensos a ser desaparecidos y 6 por ciento señaló a los periodistas como los más vulnerables. Ambas respuestas no presentan variaciones importantes respecto de la anterior medición.

Con los datos antes presentados podemos concluir que: los entrevistados saben que en México existe la desaparición forzada de personas y una parte importante de entrevistados considera que tanto el gobierno como las organizaciones criminales son las responsables de este delito.