El TIDOP (Grupo de Investigación sobre Tecnologías de la Información para la Digitalización 3D de Objetos Complejos), dirigido por el catedrático de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, Diego González Aguilera, puso en marcha el desarrollo de la herramienta Revela-Duero.
"Esta herramienta ha permitido llevar un control preciso desde el espacio de los recursos hídricos destinados a la actividad de regadío en la Cuenca del Duero, la más extensa de la Península Ibérica”, informó el responsable del proyecto, González Aguilera.
Revela-Duero se concibe como una herramienta basada en software libre que permite controlar en tiempo real y mediante un clic de ratón el uso que los regantes de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) hacen de los recursos hídricos de toda la demarcación de la Cuenca, que abarca cerca de 80 mil kilómetros cuadrados.
Su desarrollo se ejecutó en el marco del proyecto nacional “Implementación de un sistema de análisis de imágenes de observación de la tierra para la determinación de las parcelas regadas en la Cuenca del Duero y estimación de cultivos”.
La principal fuente de datos usada por la herramienta es la constelación de satélites Sentinel, de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Concretamente, se plantea el uso conjunto de datos de los satélites Sentinel 2A y 2B, lanzado el pasado mes de marzo, con el objetivo de obtener mayores resoluciones espaciales y temporales y consiguiendo la información con una periodicidad de cinco días.
Además, los datos procedentes de la plataforma Landsat 8, de la NASA, aunque cuentan con una menor resolución espacial y temporal, sirven de apoyo y complementan a los datos Sentinel para momentos que así lo requieren.
González Aguilera sostuvo que Revela-Duero “permitirá ahorrar agua y servir de apoyo al organismo de vigilancia de la guardería fluvial al detectar los regadíos que incumplen la normativa a partir de los datos espaciales”.
Además, el sistema permite determinar “el volumen de agua consumido y el tipo de cultivo establecido en las parcelas a partir del análisis y evolución de las curvas NDVI o índice de vegetación de diferencia normalizada”, subrayó el investigador.
Actualmente, los investigadores se encuentran cotejando todos los datos recogidos desde la puesta en marcha de Revela-Duero, a principios de 2017, una vez concluida la campaña de riego iniciada en torno a los meses de abril y mayo.
Concretamente, el sistema ha permitido analizar el uso de los recursos hídricos en aproximadamente 250 municipios de la Cuenca de una forma mucho más precisa que con las técnicas y metodologías empleadas hasta la fecha por la Confederación.
España afrontó en 2017 la peor sequía de los últimos veinte años. Algunos predicen que la situación se prolongará durante el próximo año hidrológico para convertirse, así, en el periodo de estiaje más grave de la historia.