El evento se llevará a cabo por primera vez en la Ciudad de México los días 28 y 29 de abril bajo el lema “Ciencia sin fronteras: mejorando el impacto a través de la conexión entre las dimensiones de género, geografía, educación y disciplina científica”.
En el evento se tocará la inclusión de la visión de género en la ciencia, la tecnología e innovación para impulsar el desarrollo de la investigación científica.
Además, se prevé que en la cumbre se lleguen a resultados que influyan en la edificación de políticas públicas para impulsar la igualdad y equidad.
Durante la reunión participarán especialistas de diferentes partes del mundo, quienes abordarán temas de interés común para discutir en plenarias y sesiones la dimensión de género en la ciencia.
El congreso busca destacar el peso de la ciencia como herramienta para eliminar las fronteras de género, geográficas, disciplinarias, educativas, culturales e institucionales, elementos que se consideran clave para la innovación, señaló el Conacyt.
La cumbre la organiza el Conacyt, el Consejo de Investigación en Ciencias Naturales e Ingeniería de Canadá (NSERC), la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La Cumbre de Género es un evento global que nació en 2011 en Bruselas, Bélgica, como iniciativa de instituciones europeas y que se extendió en países como Sudáfrica, Corea, Estados Unidos y Alemania.