La investigadora del Instituto de Energías Renovables, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hailin Zhao Hu, señaló que se buscan nuevos diseños para que los paneles solares sean más flexibles y menos rígidos.
Se busca aplicar este tipo de tecnologías, anotó, en techos que no sean planos, interiores de habitaciones o bien en otros espacios, anotó al impartir la conferencia Nuevas Celdas Solares en el marco del XII Coloquio Bienal en Ciencia de Materiales.
Invitada por la Universidad de Sonora (Unison), organizadora y sede del evento, indicó que la búsqueda de nuevos materiales para la fabricación de paneles es un esfuerzo conjunto y constante de la comunidad científica a nivel mundial.
“Esto requiere de muchos años de investigación y participación de estudiantes, profesores de licenciatura y posgrado en este tema, y no se puede garantizar cuándo se podrá contar con ese nuevo tipo de celda solar, pero ya tenemos avances”, expresó.
Planteó que en el caso de México el enorme reto es mejorar la eficiencia de las celdas emergentes y por ello los científicos mexicanos trabajan en colaboración con investigadores de este mismo país y del extranjero.
Las celdas solares o fotovoltaicas son las unidades estructurales de los paneles que sirven para captar y convertir la energía solar en energía eléctrica utilizable en casas, oficinas, calles, fábricas y otros sitios, explicó.
Mencionó que las celdas de los paneles pueden estar fabricadas de diferentes materiales y el panel fotovoltaico requiere un inversor para convertir la corriente directa que genera, como si fuera una pila, a la alterna que podrá utilizarse.
Las celdas solares de silicio disponibles comercialmente en la actualidad son de uso común en circuitos electrónicos, celulares, televisión y pantallas, entre otros dispositivos, puntualizó.