En su conferencia tras recibir el galardón, la profesora nacida en Coblenza (Alemania) subrayó la necesidad de "un gran número de narradores diversos y una amplia gama de estrategias narrativas" a través de la literatura, el cine, la televisión y otros formatos que puedan "continuar la labor de figuras como (el naturalista español ya fallecido) Félix Rodríguez de la Fuente y muchos otros narradores que ayudaron a catalizar los movimientos ambientalistas" para fomentar la conservación medioambiental.
De acuerdo con su análisis, las humanidades "pueden y debe aunar fuerzas con las ciencias naturales, las ciencias sociales, la política, el derecho y las tecnologías digitales" para incrementar la capacidad de la sociedad a la hora de comprender y afrontar los grandes retos medioambientales.
A lo largo de su "sobresaliente" trayectoria académica, Heise ha explorado cómo las diferentes tradiciones de pensamiento sobre la Naturaleza en distintas lenguas y culturas influyen sobre las maneras de interpretar los desafíos del medioambiente, según recordó el jurado, que definió su actividad como "un matrimonio entre la ciencia, la cultura, las artes y la comunicación dirigido a un público amplio, que resulta imprescindible si queremos conservar un planeta viable para las generaciones futuras".
"Fenómenos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación o la erosión del suelo”, explicói, “se perciben de manera muy diferente cuando se tienen en cuenta los diferentes idiomas, las diferentes memorias históricas y los diversos marcos de comprensión de cada sociedad”.
Por su parte, el catedrático de Ciencias Ambientales de la Universidad de Stanford, miembro del jurado y Premio Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación 2024, dijo que "los científicos no hemos sido entrenados para comunicar nuestro trabajo de una manera que tenga amplia repercusión social y resuene en el imaginario de toda la población" y por ello "es tan importante la labor desempeñada por la profesora Heise en el campo de las humanidades ambientales".
El premio Biophilia, dotado con 100,000 euros, reconoce la labor de profesionales y organizaciones de cualquier lugar del mundo que contribuyan a "repensar la relación de los humanos con la Naturaleza desde las humanidades y las ciencias sociales", según un comunicado de la entidad.
Premio Biophilia defiende "el poder de la narrativa" para la sensibilización ambiental
Marzo 28, 2025
acc88097a2b85c055afe0e305e332c3895cdc81dminiw.jpg

Fotografía facilitada por la Fundación BBVA de la alemana Ursula Heise, galardonada con el Premio Biophilia. EFE