El director del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas, Francisco Gerardo Sau Yáñez, señaló que estudiantes del (CECyTECH), trabajan en un proyecto de investigación relacionado con la confirmación de la hipótesis para obtener etanol mediante la fermentación de azúcares del mucílago de café.
Al rendir su informe anual de actividades, Sau Yáñez, dijo que este proyecto tendrá impacto nacional, ya que nuestro país sólo cubre el 20 por ciento de la demanda de etanol, obtenido de la caña a un costo muy elevado.
Agregó que bajo esta premisa, se estima que con la producción de las 24 millones de toneladas de café verde por año en el país, siendo Chiapas el principal productor con el 27 por ciento de la producción nacional, se liberan 480 mil toneladas de mucílago, que contaminan los cuerpos de agua, pero es posible transformar esa emulsión en etanol, en una taza anual aproximada de 110 millones 400 mil litros, lo que cubriría la demanda establecida para la primera década.
El director general del CECyTECH hizo un llamado a los diferentes sectores, para respaldar las acciones necesarias y continuar con los trabajos de investigación.
Asimismo, explicó que con el respaldo de la Honorable Junta Directiva, se autorizó la implantación del Sistema de Gestión de Calidad, bajo la norma internacional ISO 9001 versión 2008 en el colegio, con la incorporación de los procesos operativos de: inscripción, prácticas profesionales, servicio social, titulación y mantenimiento de equipo de cómputo, con un avance de 86 por ciento, lo que permitirá ubicarlos a la vanguardia de las instituciones con la certificación respectiva.
Francisco Gerardo Sau Yáñez, expresó que un logro importante del CECyTECH durante 2009, fue el desarrollo de los sistemas de programa anual (SISPA) y de control presupuestal (SICOPRE), por parte del personal de esta Institución, que permiten el seguimiento puntual y transparente del ejercicio del gasto.
La creación del software permitió que Chiapas encabezara la reunión del grupo técnico nacional de planeación de los CECyTEs, en la cual se elaboró la guía correspondiente y por su eficiencia, los estados de Durango, Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Baja California, Veracruz y Oaxaca, comenzaron a aplicar esta nueva tecnología.
Aseguró que en 2009 la inversión en infraestructura y equipamiento fue de 66 millones 468 mil pesos, aportación de los gobiernos federal y estatal, sin precedentes en los 16 años de esta Institución.
Dio a conocer que se concluyó la construcción del edificio del CECyT 31 La Independencia y que en los planteles: Ángel Albino Corzo, Villa Comaltitlán, Simojovel, Bochil y Acapetahua se construyeron aulas y laboratorios.
Sau Yáñez dijo que con recursos autorizados este año, en 2010 se iniciará la construcción de los edificios de los planteles Los Moyos y Frontera Corozal, y se inició el reemplazo de los equipos de cómputo obsoletos en los laboratorios.