A continuación una cronología de los hechos:
- 8 de noviembre de 2013: La comisión palestina que estudia lo ocurrido afirma en una rueda de prensa en Ramallah que Arafat no murió por causas naturales. "Israel es el primer y único sospechoso del asesinato de Yasir Arafat", afirmó el presidente de dicha comisión, Tawfik Tirawi.
- 7 de noviembre de 2013: El profesor Francois Bochud de la Clínica Universitaria de Lausana (CHUV) dice en rueda de prensa que su equipo ha encontrado un elevado índice, más de lo normal, de polonio en las muestras tomadas de la tumba de Arafat. Sin embargo, precisa que sus conclusiones se limitan a no descartar una muerte por envenenamiento con polonio 2010. "Nuestros resultados apoyan moderadamente la teoría de un envenenamiento", afirma.
- 6 de noviembre de 2013: Al Yazira publica una copia del informe con los resultados de los expertos suizos.
- 15 de octubre de 2013: Un experto ruso dice que su agencia, que también tomó muestras de la tumba de Arafat, no encontró rastros de sustancias y que el líder palestino no pudo haber muerto por envenenamiento de polonio.
- 27 de noviembre de 2012: El cuerpo de Arafat es exhumado del mausoleo en Ramallah. Expertos suizos, franceses y rusos toman muestras.
- 4 de julio de 2012: Suha, la viuda de Arafat, revela que la Clínica Universitaria (CHUV) en Lausana encontró sustancias de polonio 210 más elevadas de lo normal en objetos personales de Arafat.
- 11 de noviembre de 2004: Arafat muere a la edad de 75 años en un hospital a las afueras de París por una hemorragia cerebral desencadenada por complicaciones derivadas de una infección en el intestino, de acuerdo a su informe médico.
Arafat fue custodiado en su cuartel general de Ramallah durante más de dos años después de que Israel lo declarara como un "obstáculo" para la paz. Suha Arafat solicitó que no le hicieran una autopsia.