La Población Económicamente Activa (PEA) de México se ubicó en 45.2 millones de personas, por lo que la cifra de desempleados ascendió a unos 2.26 millones de personas, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).
La caída del empleo en enero es uno de los indicadores que reflejan el impacto de la caída del 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año pasado arrastrado principalmente por la recesión de la economía de Estados Unidos.
En enero pasado, la tasa de desempleo entre los varones se ubicó en 4.84 por ciento, mientras que entre las mujeres fue del 5.26 por ciento.
El INEGI, el único organismo que proporciona estas cifras en México, considera empleadas a las personas mayores de 14 años que trabajan al menos seis horas a la semana y en cualquier puesto.
En el primer mes de este año, la fuerza laboral empleada en todo el país representaba el 95 por ciento de la PEA.
De la población ocupada, el 41.4 por ciento se concentró en el sector servicios, el 20.2 por ciento en comercio, el 15.8 por ciento en la industria manufacturera, en actividades agropecuarias el 12.8 por ciento, un 8.3 por ciento en la construcción, y el resto en otros sectores como minería, electricidad, agua y suministro de gas.
El 66.8 por ciento de los trabajadores son asalariados, un 22.5 por ciento autónomos, el 6.3 por ciento son personas sin pago fijo y el 4.4 por ciento fue empleador o patrón.
La población subempleada, la que declaró tener necesidad y disponibilidad para ofertar más horas de trabajo que las que su ocupación actual le permite, alcanzó el 7.1 por ciento de la PEA y el 7.5 por ciento de la ocupada, lo que representa 3.2 millones de personas.
El INEGI informó también que la tasa de desempleo en las 32 principales ciudades del país fue del 6.9 por ciento en enero pasado, 1.28 puntos porcentuales por encima de lo reportado en el mismo mes de 2008.