Esa vulnerabilidad, agregó, ha implicado tanto a los establecimientos bancarios y financieros grandes como pequeños, lo que significa que "de los más a los menores vulnerables podían caer como un castillo de naipes".
En una sesión del Foro Económico Mundial de Davos titulada "Grandes bancos: ¿Cura o maldición para la economía global?", Trichet dijo que "gobiernos y bancos centrales pueden ser criticados, pero no hay derecho a que se regrese a una situación de fragilidad (de los bancos)".
"Nadie nos perdonaría dejar al sistema tan frágil como estaba en 2008", insistió en una charla interactiva en la que también participaron el reconocido economista estadounidense Nouriel Roubini; el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, Adair Turner; y el ex gobernador del Banco Central de México y presidente del Grupo Financiero Banorte, Guillermo Ortiz.
Al analizar la situación de las entidades financieras privadas, Roubini dijo que es partidario de fraccionar los bancos más grandes y que se separen las actividades de inversiones de las comerciales.
Sin embargo, en Estados Unidos -comentó- ha ocurrido lo contrario, pues a raíz de la crisis de 2008 y de la necesidad que hubo de financiar con fondos públicos el rescate de algunos bancos, se optó por consolidarlos en entidades todavía más grandes que las precedentes.
El resultado ha sido que ahora esos bancos entran ahora más que antes en la categoría de "demasiado grandes para quebrar", una frase acuñada para referirse a que hay bancos que son tan inmensos y tan imbricados en las economías nacionales que ciertos países no podrían soportar su quiebra.
El consejero delegado del banco británico Standard Chartered, Peter Sands, advirtió por su parte de que "no habrá sistemas bancarios sólidos sin buenas políticas fiscales y monetarias".
Por su parte, Turner opinó que para salir de la crisis en la que se encuentra la Eurozona necesita una "profunda federalización" de su política monetaria, lo que pasa por la introducción de los eurobonos.