Wall Street interrumpe la racha alcista de las últimas cinco semanas

Wall Street

La amenaza no cumplida de someter a un referéndum el último plan de ayuda internacional a Grecia provocó que Wall Street cerrara hoy la semana con un descenso acumulado del 2.03 por ciento, con lo que interrumpió la racha alcista de las últimas cinco semanas.

Etiquetas: 

00016102-original.jpeg

Wall Street.

El Dow Jones de Industriales, índice de referencia de la principal plaza financiera del mundo, acumuló en estos cinco días un retroceso de 247.87 puntos o el 2.03 por ciento, una cifra que contrasta con la ganancia del 3.58 por ciento con la que había sellado la semana precedente.

Tan solo este viernes, el Dow Jones perdió el 0.51 por ciento ó 61.23 puntos, de forma que ese indicador terminó en las 11,983.24 unidades, ligeramente por debajo de la simbólica cota de los 12,000 puntos que había reconquistado con la subida del 1.76 por ciento de la pasada jornada.

Algo parecido ha ocurrido con los otros dos principales indicadores del parqué neoyorquino: el selectivo S&P 500 se dejó este viernes el 0.63 por ciento para acumular un descenso semanal del 2.48 por ciento, al tiempo que el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió hoy el 0.44 por ciento y el 1.86 por ciento semanal.

Los números rojos de la semana se deben principalmente a las caídas con las que respondieron los mercados a nivel mundial al inicio de la semana a la propuesta del primer ministro griego, Yorgos Papandréu, de someter a referéndum el plan de ayuda internacional para el país.

La noticia puso en jaque a las bolsas de todo el mondo, pero tres días después el mandatario heleno dio marcha atrás a ese plan después de que las autoridades europeas amenazaran con retener los 8,000 millones de ayuda que debían entregar a Grecia a mediados de mes.

De cualquier modo, las preocupaciones sobre ese país no se disiparon después de la cancelación del referéndum, ya que el primer ministro griego se enfrentaba hoy en el Parlamento a una moción de confianza mientras crece la presión por que se forme un Gobierno de unidad nacional.

Con la mirada puesta en lo que acontezca de esa importante cita en Grecia, los inversores analizaron hoy también las conclusiones de la cumbre del G-20 en Cannes (Francia), de la que no salió ningún acuerdo real para la participación de los países emergentes en el nuevo fondo de rescate.

Sí que se decidió en esa cumbre reforzar al Fondo Monetario Internacional (FMI) al autorizar que lance una nueva línea de crédito, aumente su autoridad de supervisión y amplíe sus recursos sin un límite preestablecido.

En los descensos de este viernes también tuvo que ver la publicación de unos datos sobre el mercado laboral estadounidense que reflejaron una creación de empleo menor a la esperada en octubre, de 80,000 puestos de trabajo, aunque ese leve avance sí que consiguió rebajar la tasa de desempleo hasta el 9 por ciento.

Detrás de los números rojos semanales en Wall Street también se esconde la firma MF Global, que protagonizó el lunes la octava mayor quiebra de la historia de Estados Unidos, convirtiéndose en la primera víctima en este país de la crisis de deuda del Viejo Continente, lo que hizo despertar los miedos a que ese mal se contagie a otras empresas de este país.

De hecho, la firma de inversión Jefferies también vivió duros reveses por las dudas sobre su exposición a la deuda europea, por lo que la compañía ha emitido múltiples comunicados desmintiendo esa exposición.

Finalmente salvó el tipo este viernes con un ascenso del 0.5 por ciento, aunque no ha podido evitar cerrar la semana con un desplome del 18 por ciento.

Las alegrías las trajo esta jornada el portal de descuentos Groupon, que se disparó un 30.55 por ciento en su primer día de cotizaciones para acabar en 26.11 dólares por acción, por encima de los 20 dólares a los que fijó su precio de salida a bolsa, con la que recaudó 700 millones de dólares.

La temporada de difusión de resultados apenas traerá noticias la semana que viene, cuando tan solo destacarán las cuentas de la tecnológica Cisco y el grupo Disney, mientras que la Universidad de Michigan difundirá datos provisionales sobre la confianza de los consumidores.