Avanza licitación para la construcción del acueducto El Zapotillo-Altos de Jalisco-León, Guanajuato

La Comisión Nacional del Agua (Conagua), a través del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP), llevó a cabo la apertura de las propuestas económicas que presentaron las empresas interesadas en participar en la construcción del acueducto El Zapotillo-Altos de Jalisco-León, Guanajuato, informó el director general de la dependencia federal, Raúl Antonio Iglesias Benítez, quien agregó que las propuestas corresponden al Concurso Público Internacional CNA-SGAPDS-OCLSP-JAL-GTO-10-001 CP, que se publicó el 7 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación.

Luego de que tres consorcios cumplieran con los requisitos establecidos en las bases de licitación, se dio el dictamen de las propuestas técnicas y se procedió a la apertura de las económicas, explicó Iglesias Benítez.

En la primera fase de la licitación, indicó, la Conagua recibió las propuestas de los Consorcios Abengoa México, Bafesa Agua y Abeinsa; Korea Water Resources Corporation, Samsung C&T Corporation, Samsung Engineering Company, Techint, Techint Compañía Técnica Internacional, Techint Chile y Constructora; así como Pavimentadora VISE, Controladora de Operaciones de Infraestructura (Conoisa), Servicio de Agua Trident (Trident) y Acciona Agua (Acciona).

De los anteriores consorcios, y luego de la revisión de la documentación de las propuestas económicas, el correspondiente a Conoisa fue descartado por no cumplir con todos los requisitos técnicos solicitados por la Conagua.

“El siguiente paso del proceso de licitación es la revisión exhaustiva de las propuestas económicas de los Consorcios Abengoa y Samsung, con el objetivo de definir a quién se le dará la concesión del acueducto, la cual incluye la elaboración del proyecto de ingeniería, así como la construcción, equipamiento, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura”, expresó.

Iglesias Benítez informó que la Conagua dará a conocer a la empresa ganadora del Concurso Público Internacional en la segunda quincena de septiembre del presente año.

Al proceso de apertura de propuestas dieron fe un Notario Público y el Observador Social; y se contó con la presencia de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, Angélica Casillas Martínez; así como de representantes de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de León, Guanajuato; Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana de Guadalajara (Siapa); Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras); Secretaría de la Gestión Pública del Estado de Guanajuato, y representantes de las empresas participantes.

Cabe señalar que inicialmente fueron seis consorcios los que solicitaron y lograron la preinscripción al concurso; mientras que tres participaron en la licitación.

Respecto a las bases de la prestación del servicio hidráulico, puntualizó que consisten en el suministro de agua en bloque potabilizada al municipio de León en Guanajuato y la preparación de los sitios de conexión para los municipios de Los Altos de Jalisco.

La infraestructura del acueducto tendrá, en la mayoría de su trayecto, una capacidad máxima de 5.6 metros cúbicos por segundo (m3/s); de los cuales 3.8 m3/s de agua en bloque potabilizada será para el municipio de León, Guanajuato; y el resto para los municipios jaliscienses.

El acueducto consiste en una línea de conducción con una longitud de 139 kilómetros (km), partiendo del sitio de la presa El Zapotillo, en el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, integrada por un tramo a bombeo de 5 km y otro a gravedad de 134 km.

El Acueducto se construirá mediante un Contrato de Prestación de Servicios (CPS) e incluye proyecto, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento en un plazo de 25 años.

Los municipios de Jalisco que se verán beneficiados con la obra son Cañadas de Obregón, Jalostotitlán, San Miguel El Alto, San Julián, Encarnación de Díaz, San Juan de los Lagos, San Diego de Alejandría, Lagos de Moreno, Unión de San Antonio, Valle de Guadalupe y Villa Hidalgo; mientras que Mexticacán, Teocaltiche y Yahualica lo harán con acueductos independientes.