Periodistas denuncian el mandato de Calderón como el "peor" para la prensa

"Es un hecho que en este país el gobierno no tiene voluntad política para poner en marcha acciones contundentes para acabar con la impunidad", afirma un mensaje publicado por Frenap.

00022557-original.jpeg

El relator especial sobre la libertad de expresión de la ONU, Frank La Rue (c), durante una reunión ante senadores mexicanos.

El Frente Nacional de Periodistas por la Libertad de Expresión (Frenap) de México denunció que los cuatro años que Felipe Calderón lleva como presidente del país han sido "los peores de la historia reciente" para la prensa mexicana, con 41 comunicadores asesinados y 9 desaparecidos.

En un mensaje publicado en el diario La Jornada con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa que se celebra hoy, denuncian que en México "hay un serio retroceso" en la materia, debido a lo cual el país "sigue siendo el más peligroso para el ejercicio periodístico, solo por detrás de Irak y Pakistán".

Esto último, alega el Frenap, "debido a la impunidad imperante, la censura y la violencia contra colegas y medios de comunicación".

El mensaje menciona particularmente las dificultades que existen para el ejercicio de la libertad de prensa en los estados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Guerrero, Michoacán y Nuevo León, entre otros.

"Es un hecho que en este país el gobierno no tiene voluntad política para poner en marcha acciones contundentes para acabar con la impunidad, por lo que la censura y la autocensura son una de las peores amenazas a la libertad de prensa y de expresión y, por ende, de la democracia", agrega.

El mensaje incluye varias demandas dirigidas a la Fiscalía federal, al Senado, a la Secretaría de Gobernación (Interior) y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo órgano jurisdiccional del país.

A la Procuraduría General de la República (PGR) le piden "acabar con la impunidad en las agresiones a periodistas" y a la Cámara alta del Congreso, que retome el proyecto para que los delitos contra los profesionales de la información sean tratados por la justicia federal.

Los periodistas solicitan al titular de Gobernación (Interior), Francisco Blake Mora, que informe en detalle "sobre la implementación del mecanismo de protección a periodistas" anunciado en septiembre pasado y activado por el Gobierno el 3 de noviembre.

Dicho mecanismo busca reforzar la protección a periodistas mediante la creación de un sistema de alerta temprana, la introducción de reformas legales y el impulso de un paquete de prácticas ideales del ejercicio periodístico profesional.

Finalmente, el Frenap solicita que el Tribunal Supremo mexicano acelere las revisiones de varios casos de periodistas denunciados en el ejercicio de su profesión, que llevan años sin sentencia.

El Frenap lo forman varios sindicatos de trabajadores en medios de comunicación mexicanos, la revista Contralínea, la Fundación Manuel Buendía, el periodista Miguel Ángel Granados Chapa, así como varios abogados y organizaciones relacionadas con el periodismo como Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) y la revista Zócalo.

Con motivo del Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) mexicana señaló ayer que desde 2000 hasta 2011 suman 68 los periodistas asesinados en México y 13 más los desaparecidos.

Este organismo público descentralizado con funciones de Oficina del Defensor del Pueblo recomienda la creación en el país de un Observatorio en Materia de Periodistas y Comunicadores, así como impulsar políticas públicas regionales sobre la materia.

Hoy está prevista la celebración de un foro sobre libertad de expresión en el Senado.