Hacienda destaca crecimiento de la economía mexicana tras la crisis financiera de 2008

La economía mexicana ha mostrado un buen desempeño tras la crisis financiera de hace una década derivada de la quiebra del banco Lehman Brothers, dijo ayer el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya.

La clave para México ha sido consolidar su estrategia de tener finanzas públicas sanas y una inflación en trayectoria hacia el objetivo oficial, señaló.

"La economía mexicana, después de la crisis incluso, ha enfrentado vientos en contra", declaró González Anaya a periodistas tras reunirse a puerta cerrada con líderes del Consejo Coordinador Empresarial.

"Esto, sin embargo, lo logramos navegar bien debido a los esfuerzos de estabilidad y de anclaje de las finanzas públicas y la política monetaria, así que México ha crecido bien", agregó.

El secretario de Hacienda recordó que en 2016 el precio de la mezcla mexicana de crudo cotizaba en niveles de 18 dólares por barril.

En la actualidad, el precio del combustible mexicano, que representa una de las principales fuentes de ingreso de las arcas del gobierno, se ubica encima de los 60 dólares por barril.

González Anaya mencionó que para conservar la estabilidad macroecómica es indispensable mantener las finanzas públicas sanas, así como un nivel de deuda en "una trayectoria descendente y sustentable".

"Hay que seguir trabajando para que esto se mantenga así, precisamente para evitar un contagio", comentó sobre la reciente turbulencia financiera y geopolítica.

"Quisiéramos crecer más, pero México creció entre 2014-2018 en un promedio de 2.7 por ciento, que es más que Chile, más que Argentina, más que Brasil, incluso más que Estados Unidos", indicó el ministro.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, se expandió un 2 por ciento en 2017.

El pasado 29 de agosto, el central Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico para el crecimiento de la economía mexicana de este año a un rango de entre 2 y 2.6 por ciento, contra el previo de 2 y 3 por ciento.

A finales de 2008 el gobierno de Estados Unidos decidió no rescatar al banco Lehman Brothers, uno de los mayores del país en su momento, lo cual derivó en su quiebra, factor que provocó un caos en los mercados financieros y una profunda recesión de la economía mundial.

Fuente: Notimex