“Política de terror, señores senadores, es la que practica don Victoriano Huerta. Su estrecho criterio de viejo soldado no cree que exista alguna otra. Y en razón al modo con que ascendió al poder y los acontecimientos sucedidos en su gobierno, el cerebro de don Victoriano está desequilibrado y su espíritu desorientado… cree que él es el único capaz de gobernar a México y remediar sus males”.
Con este discurso, el político chiapaneco denunció el gobierno ilegítimo y autoritario del General Victoriano Huerta, razón por la que fue aprehendido y asesinado al interior del panteón Xoco.
De acuerdo con la biografía publicada en la página del Senado de la República, Belisario Domínguez nació en Comitán, Chiapas, el 25 de abril de 1863.
Sus padres, Cleofás Domínguez y María del Pilar Palencia, pertenecían a la clase acomodada, y gozaban de buena reputación como personas buenas, laboriosas y honradas. Además, se les conocía y estimaba por sus ideas liberales.
Hizo sus primeros estudios en la escuela particular del profesor Francisco Gutiérrez, en su ciudad natal. Cursó la preparatoria en el Instituto Literario y Científico del Estado, en San Cristóbal las Casas.
En 1879 marchó a París para cursar sus estudios profesionales y permaneció en la Ciudad Luz 10 años; el 17 de julio de 1889 recibió su título de Médico Cirujano y Partero, y regresó a su patria enseguida.
El 26 de febrero de 1890 llegó a Veracruz y a principios de abril ya estaba en Comitán, donde instaló su consultorio.
El 2 de noviembre de 1890, el joven médico se casó con su prima Delina Zebadúa Palencia. Tuvieron cuatro hijos: Matilde nació el 1 de octubre de 1891; Hermila, el 25 de agosto de 1893; Carmen, quien murió al nacer; y Ricardo, el 28 de octubre de 1897.
Al comenzar 1902, su esposa enfermó, razón por la que Domínguez consideró necesario y urgente trasladarla a la capital del país, donde la internó en un sanatorio particular.
Estaba a su lado constantemente, pero la desgracia parecía perseguirle: recibió noticias de que don Cleofas, su padre, se encontraba delicado en Comitán. A pesar de sus cuidados, nada pudo hacer para salvar a su padre, quien falleció el 12 de octubre de 1902.
Regresó al lado de su esposa a principios de 1903, quién falleció el 22 de noviembre de ese año. Poco después moría, también en México, doña Carlota Domínguez de Tovar, hermana del doctor.
Ante la nueva reelección del general Porfirio Díaz en la presidencia de la República, esta vez para un periodo de seis años, los clubes liberales de oposición se multiplican en todo el país, sus órganos de prensa eran perseguidos y, clausurados por el gobierno.
El doctor fundó el periódico "El Vate", donde publicó artículos contra el presidente Díaz y el gobernador porfirista de su Entidad, Rafael Pimentel.
A finales de 1905 regresó a Comitán. Instaló aquí con un socio, una farmacia a la que puso por nombre "La Fraternidad", pero continuó en sus actividades políticas; fundó un Club Democrático y comenzó a participar en las lides electorales.
En 1909, fue electo Presidente Municipal de Comitán, y tomó posesión el 1 de enero de 1910. Fue tan importante la obra que realizó al frente del Ayuntamiento, que su fama trascendió a todo el Estado, y pronto fue uno de los más distinguidos políticos.
A principios de 1913 se trasladó a la capital del país con el propósito de que su hijo Ricardo hiciera en México los estudios preparatorios. El doctor se instaló en el Hotel Jardín, en la calle de San Juan de Letrán, y su hijo en una casa de pensión. Ambos fueron testigos de los acontecimientos de la Decena Trágica.
Ante la muerte del senador Leopoldo Gout, el 25 de abril se presentó ante la Cámara Alta del Senado. Con una voz viril e incendiaria, se pronunció sobre el asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez a manos de Victoriano Huerta.
En su discurso repitió varias veces la misma acusación, sin otra idea que sostener con firmeza la verdad. Con los perfiles de un héroe civil y la grandeza de los personajes épicos, dio una gran lección sobre el cumplimiento de los deberes del ciudadano cuando ve en peligro las instituciones políticas de su país.
El 23 de septiembre, en otro discurso incendiario, el doctor volvió a llamar asesino y desequilibrado mental al usurpador Huerta. Este discurso, impreso en una hoja por la Señorita María Hernández Zarco, tuvo amplia circulación en el país y alentó a quienes, con las armas en las manos se oponían al régimen espurio.
El 29 de septiembre de 1913 se escuchó el discurso que le costaría la vida.
La noche del 7 de octubre fue sacado de su habitación en el hotel y conducido al cementerio de Xoco, en Coyoacán, donde se le martirizó y asesinó cruelmente.
Sus verdugos, Gilberto Márquez, Alberto Quiroz, José Hernández Ramírez y Gabriel Huerta sepultaron el cadáver, y hasta después de varias pesquisas de los senadores y los parientes y amigos del doctor, se descubrió la verdad de los hechos.
La muerte del doctor Belisario Domínguez contribuyó a la caída del tirano Huerta. Su ejemplo ha quedado como algo vivo que los mexicanos debemos imitar siempre.
El 28 de enero de 1953, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se creaba la Medalla de Honor Belisario Domínguez, con el objeto de conmemorar la lucha y el sacrificio de este ilustre mexicano.