Encabezadas por la influyente Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) el texto apunta a las necesidades del pueblo cubano, más allá del reclamo por los derechos políticos y civiles en términos clásicos, como respeto a derechos humanos y elecciones multipartidistas.
El documento basa su reclamo en cinco puntos: acceso a internet; libertad plena de movimiento; libertad económica; libertad de expresión y asociación; y acceso a trabajo y salarios justos.
Para alcanzar “prosperidad con libertad” es necesario el fin de la criminalización de la opinión y de las consiguientes represalias físicas, verbales, administrativas y judiciales, señala entre otras cosas el documento.
Para la disidencia cubana la lucha por las libertades cobra vigencia en el marco del acercamiento con Estados Unidos, porque una gran mayoría considera que de alguna manera con su visita el presidente Obama estaría validando las prácticas de un régimen que ha violado sistemáticamente los derechos humanos.
“Consideramos que el consenso en torno a este documento constituye un nuevo paso adelante en el paciente proceso de concertación democrática que se viene tejiendo desde hace ya algunos meses”, dicen los responsables del texto.
Además de la FNCA el documento fue suscrito por los partidos Demócrata Cristiano de Cuba y Unión Liberal la Coordinadora Social Demócrata de Cuba, el Comité Cubano Pro Derechos Humanos, el Movimiento Democracia, Agenda Cuba, el Instituto de Estudios Cubanos y la Asociación de Veteranos Brigada de Asalto 2506.