Los palestinos recuerdan décimo aniversario de muerte de Arafat

Los palestinos recordarán mañana martes el décimo aniversario de la muerte de su legendario presidente Yasir Arafat, fallecido el 11 de noviembre de 2004 en un hospital militar en París.

Etiquetas: 

00094371-original.jpeg

Yasir Arafat.

Una década después, las causas de la muerte del referente de la independencia palestina, siguen desatando especulaciones: tras la toma de pruebas de tejidos de su tumba, expertos franceses y rusos rechazaron el año pasado la tesis de que Arafat fuera envenenado, contradiciendo así un informe previo elaborado por expertos suizos. Sin embargo, muchos palestinos siguen creyendo que Israel lo asesinó con polonio radiactivo.

En Ramalá, en Cisjordania, se celebrará el acto central de aniversario con un acto en el que se depositarán coronas de flores en la tumba del ex mandatario.

En Gaza el grupo radical Hamas no permitirá una marcha prevista en recuerdo de Arafat por motivos de seguridad, recordando las explosiones producidas el viernes contra automóviles y viviendas de diez líderes de Al Fatah en Gaza.

Al Fatah, el partido del actual presidente Mahmud Abbas y al que pertenecía Arafat, acusó sin embargo a Hamas de prohibir el evento por motivos políticos, debido a la tensión que persiste entre ambos movimientos pese al gobierno de unidad formado en junio.

Arafat nació probablemente en El Cairo, como hijo de un comerciante textil en 1929. Sin embargo, él señalaba Jerusalén como su lugar de nacimiento.

Arafat fundó Al Faftah en 1958 y dedicó su vida a la lucha por conseguir un Estado palestino independiente. Como líder de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) desde 1969, habló por primera vez ante la Asamblea General de la ONU en 1974.

Tras la entrada de las tropas israelíes en Líbano, en 1982 se vio obligado a abandonar su lugar de exilio y huir a Túnez.

Durante la primera intifada palestina en 1988, proclamó el Estado palestino pero al mismo tiempo reconoció el derecho a la existencia de Israel.

Más tarde, selló en 1993 el primer acuerdo de autonomía palestina fruto de conversaciones de paz con el entonces jefe de gobierno israelí, Izhak Rabin, con la mediación del entontes presidente estadounidense, Bill Clinton, en 1993. Y por ello recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Rabin un año después.

Tras su regreso a los territorios palestinos, Arafat fue elegido presidente en 1996, pero los intentos por sellar un tratado de paz permanente con el entonces primer ministro israelí Ehud Barak bajo la mediación de Estados Unidos en Camp David fracasaron.

En 2000 comenzó la segunda Intifada o levantamiento palestino, en cuyo transcurso Arafat fue puesto bajo arresto domiciliario.

En 2004 y tras sufrir un ataque, fue llevado a un hospital militar en París, donde tras pasar días en coma, falleció el 11 de noviembre.

El 31 de julio de 2012, su viuda Suha Arafat puso una denuncia por asesinato, lo que llevó a que en noviembre de ese año se exhumaran sus restos para investigar las acusaciones, que siguen desatando rumores.

Para todas las corrientes palestinas Arafat es recordado como un símbolo de las aspiraciones de independencia, mientras en Israel muchos siguen viéndolo como terrorista. (DPA)