22 de marzo Día Mundial del Agua

La celebración del Día Mundial de Agua se acordó en la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil, 1992), y a partir de 1993 se efectúa esta celebración cada 22 de marzo.

El objetivo es promover entre los países actividades orientadas a fomentar la importancia de los recursos hídricos para el desarrollo, el bienestar social y los ecosistemas del planeta.

Agua y Energía

En el año 2014, las Naciones Unidas recomiendan destinar esfuerzos al estudio del vínculo agua-energía, abordando en particular la situación de la población que vive en zonas marginales y empobrecidas, que tienen que sobrevivir con grandes problemas de acceso al agua potable, al saneamiento adecuado, alimentos suficientes y servicios energéticos. En este sentido, el tema central para la celebración del Día Mundial del Agua en el presente año es el de “Agua y Energía”.

Entre los grandes desafíos del mundo, especialmente en las economías en desarrollo y emergentes, se encuentra la satisfacción de la demanda de agua dulce y de energía para las próximas décadas; siendo los más pobres quienes requieren urgentemente de los servicios de acceso al recurso, alcantarillado y electricidad. Según la FAO, a nivel mundial 1.3 mil millones de personas viven actualmente sin electricidad, 780 millones de personas carecen de acceso al agua potable y 2.5 mil millones de personas carecen de servicios de saneamiento.

Foro Mundial del Agua

En adición a la celebración del Día Mundial del Agua, cada tres años se organiza el Foro Mundial del Agua que es la reunión más grande del mundo en materia de análisis de este recurso. Se consideran al menos tres elementos para este foro: Político, Temático y Regional. En él participan funcionarios, autoridades locales y regionales de más de 150 naciones, además del sector privado y organizaciones no gubernamentales (7th World Water Forum 2014).

Hasta el momento, el Foro Mundial del Agua se ha organizado en seis ocasiones, abordando temáticas distintas: "Visión del Agua, la Vida y el Medio Ambiente" (Marrakech, 1997), “De la visión a la acción” (La Haya, 2000), “Un foro diferente” (Kyoto, 2003), "Acciones locales para un reto global" (Cd. de México, 2006), "Superar las divisiones por el Agua" (Estambul, 2009) y "Soluciones para el Agua" (Marsella, 2012).

En el año 2015 se realizará el 7° Foro Mundial del Agua en Daegu/Gyeongbuk, Corea del Sur, bajo el tema de “Agua para nuestro futuro”.

Panorama hídrico de nuestro país

Cabe señalar que el agua y la energía están estrechamente relacionados entre sí y son interdependientes. La generación de energía requiere de la utilización de los recursos hídricos, en particular para las fuentes de energía hidroeléctrica, nuclear y térmica. En contrapartida, aproximadamente el 8 por ciento de la generación de energía global se utiliza para el bombeo, el tratamiento y el transporte de agua a los consumidores (Food and Agriculture Organization of the United Nations 2014). De hecho, el agua es necesaria para producir casi todas las formas de energía y a su vez, ésta es necesaria en todas las etapas de extracción, tratamiento y distribución de agua.

Cabe destacar que el uso del agua para el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas es no consuntivo, es decir, que por lo general la devuelve al medio ambiente en la misma cantidad, por lo que se considera una fuente alternativa y limpia para la generación de energía.

En ese sentido, durante el año 2012 se generaron 31.3 miles de millones de kilowatts por hora a partir de las plantas hidroeléctricas (Comisión Federal de Electricidad 2012). Por otro lado, en ese mismo año, el sector de generación de energía eléctrica (termoeléctricas e hidroeléctricas) utilizó un volumen de 159 794 millones de metros cúbicos (Mmm3) de agua provenientes principalmente de fuentes superficiales (99.7 por ciento) y de acuíferos subterráneos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2014).

Durante el año 2012, el número de acuíferos sobreexplotados  en el país fue de 125, de un total de 653, lo que redunda en una pérdida neta de casi 6 mil Mmm3 en dicho año. Entre los acuíferos con problemas de sobreexplotación se pueden mencionar Cuautitlán-Pachuca, Chalco-Amecameca, Zona Metropolitana Ciudad de México, Texcoco, Valle de Guaymas, Valle de Tecamachalco, Valle de Aguascalientes, Principal-Región Lagunera, Valle de Mexicali y Chihuahua-Sacramento.

El agua que se extrae del subsuelo por lo general se destina a diferentes usos económicos, como son el sector agrícola, el abastecimiento público y la industria. En el año 2012, la actividad agropecuaria fue el sector con mayor consumo del recurso (69.3 por ciento del total nacional), en tanto que el sector que presentó el menor nivel de consumo fue el industrial, con el 5.7 por ciento del total (Comisión Nacional del Agua 2014). En términos monetarios, el agotamiento del agua subterránea alcanzó un costo total de 29 478 millones de pesos en el año 2012, es decir el 0.2 por ciento del PIB de ese año (Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2014).

En nuestro país, algunas viviendas no cuentan con abastecimiento directo de agua y, en algunos casos, la dotación de la misma sólo se realiza algunos días a la semana, por lo que se requiere de trabajo adicional para trasladar, acarrear y almacenar este líquido para satisfacer las necesidades de consumo de los integrantes del hogar.

Bajo este planteamiento, las mujeres realizan el 64 por ciento del tiempo destinado a acarrear y almacenar el agua hacia el hogar, mientras que los hombres hacen el 36 por ciento restante; estas actividades comprenden el traslado, ya sea caminando o utilizando algún tipo de transporte, para cargar y llevar el agua a la vivienda desde una llave pública, el río, la pipa, o desde otro domicilio particular (Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2009).

La calidad del agua retornada al medio ambiente es un tema que requiere de especial atención, ya que si bien la generación de energía por medio de hidroeléctricas no merma significativamente las características originales del recurso, para el resto de las actividades económicas la situación es distinta.

El retorno del recurso hídrico al medio ambiente, después de su transitar por distintas actividades económicas, se realiza con cambios en sus cualidades originales, por lo que es necesario un tratamiento previo que permita su reincorporación al medio natural con las mínimas modificaciones.

En ese sentido, para el año 2012 se descargaron un total de 25 794 Mmm3, de los cuales 5 055 Mmm3 tuvieron algún tipo de tratamiento antes de ser retornados al medio ambiente. Es decir, que los restantes 20 739 Mmm3 no fueron saneados, lo que corresponde a más del 80 por ciento. El costo para el tratamiento de este tipo de descargas asciende a 64 632 millones de pesos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía 2014).