La línea aérea de Nueva Zelanda desplazó a la finlandesa Finnair por su nivel de seguridad teniendo en cuenta su rendimiento y los incidentes registrados durante el año.
Las grandes aerolíneas no tuvieron que lamentar grandes desgracias el año pasado, considerado uno de los más seguros en la historia de la aviación.
Para la confección del ránking se tuvo en cuenta no solamente la pérdida de aviones por accidente sino los incidentes serios de los últimos diez años. En estos últimos se cuentan situaciones de riesgo más allá de haber estado a punto de colisionar.
Este método de evaluación derivó en modificaciones en el ránking, cuya cúpula muestra diferencias mínimas entre una y otra aerolínea.
El accidente más grave del año pasado se produjo el 6 de julio, cuando un Boeing 777 de la surcoreana Asiana Airlines chocó con la pista poco antes del aterrizaje en el aeropuerto de San Francisco, se partió y se incendió causando la muerte de tres personas.
También la indonesia Lion Air perdió un avión al caer al mar un Boeing 737 el 13 de abril frente al aeropuerto Denpasar de Bali. La totalidad de las 108 personas a bordo sobrevivieron, cuatro de ellas con heridas de gravedad.
Lion Air cierra la lista detrás de la brasileña TAM (56), Air India (57), la taiwanesa China Airlines (58) y Vietam Airlines (59).
El escalafón de las diez más seguras sigue dominado por compañías árabes y de la región Asia-Pacífico e incluye a tres europeas, la finlandesa Finnair en tercer, British Airwaiys en quinto y la portuguesa TAP en séptimo lugar. La línea aérea de bajo coste Easyjet ocupa el vigésimo puesto.
El centro JACDEC con sede en Hamburgo es una organización de renombre internacional que opera en base a un banco de datos globales.